La polémica cátedra que la embajadora de Marruecos en España, Karima Benyaich, presentó este lunes en la Universidad de Córdoba contempla el control directo de la legación diplomática marroquí a través de una comisión mixta de seguimiento con amplia representación de diplomáticos marroquíes y una financiación directa de 20.000 anuales durante los próximos cuatro años.
Así consta en el convenio firmado por el rector Manuel Torralbo Rodríguez, y la embajadora marroquí. En sus ocho folios, a los que ha tenido acceso El Independiente, se establece que "la embajada del Reino de Marruecos se compromete a designar la representatividad de la Entidad en la Comisión Mixta de Seguimiento, realizar las aportaciones previstas en el articulo sexto, participar en el funcionamiento ordinario de la Cátedra en los términos previstos en este convenio, así como contribuir a las actividades de la Cátedra en la medida en que se determine en su programa anual de actividades".
Una comisión mixta integrada por tres diplomáticos marroquíes
Un control directo sobre la cátedra que ejercerá la propia embajadora junto a los otros dos miembros marroquíes, ambos subordinados de Karima: Mohammed el
Amin Setti, ministro plenipotenciario de la Embajada del Reino de Marruecos y Ahtned Ait Belaid, consejero cultural de la legación. Del lado español, además del propio rector, integran la comisión Sara Pinzi, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, Lucía Cabrera Romero, profesora del Departamento Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Córdoba, y José Sarria Cuevas, presidente de 1a Asociación de Amistad Andaluza Marroquí Foro Ibn Rushd, una institución integrada en el lobby pro marroquí que la embajada trata de forjar en territorio español. "El perfil de la persona propuesta para su dirección es el de una prestigiosa profesora de Literatura de la UCO", indican desde el centro.
Fuentes de la universidad cordobesa contactadas por este diario han rechazado mostrar públicamente la posición de la entidad en relación al contencioso del Sáhara Occidental, la ex colonia española ocupada por Marruecos que es el último territorio de África pendiente de descolonización. "La Cátedra tiene una finalidad eminentemente cultural y académica. Está orientada a promover el conocimiento mutuo entre Marruecos y España, desde la lengua, el arte o la literatura", deslizan cuando se les pregunta la perspectiva que trasladarán del contencioso de un territorio no autónomo, según la ONU, sobre el que Marruecos trata de reivindicar su soberanía. "Por otro lado, conviene recordar que las universidades públicas no tienen entre sus funciones pronunciarse institucionalmente sobre todos los conflictos internacionales. Cuando procede, esas posiciones se adoptan a través de los órganos colegiados de gobierno, conforme a los principios de autonomía, legalidad y responsabilidad institucional que rigen su funcionamiento", alegan para evitar el posicionamiento.
Ausencia de libertad de cátedra en Marruecos
"Las temáticas concretas serán planificadas desde la comisión mixta creada al efecto y abordadas en función de su interés científico y docente, con pleno respeto a la libertad de cátedra y al rigor académico", deslizan sin proporcionar detalles sobre un temario que dependerá, parcialmente, de la decisión de la embajada marroquí en España.
Tampoco se ha definido la universidad de Córdoba acerca de la falta de libertad de cátedra en las universidades marroquíes y la persecución y expulsión de profesores como Maati Monjib o el encarcelamiento y las duras condenas contra universitarios saharauis. "La Universidad de Córdoba se rige por los principios democráticos y por el respeto a los derechos fundamentales. En todas sus colaboraciones internacionales actúa desde esos valores, promoviendo espacios de reflexión crítica y diálogo académico libre", se limitan a señalar.
Otro de los interrogantes de la cátedra es la participación de voces disidentes y críticas con el régimen alauí. A este respecto, desde la universidad andaluza aseguran que "las actividades de la cátedra estarán abiertas a voces diversas que contribuyan al conocimiento y al debate académico". "Como corresponde a una universidad pública, se garantizará el respeto a la pluralidad de enfoques y la participación de especialistas con trayectorias contrastadas", apuntan sin proporcionar más detalles.
En Córdoba reconocen que el desarrollo de la cátedra -financiada directamente por Marruecos a razón de 20.000 euros anuales- se realizará a través de "una comisión mixta de seguimiento, de carácter paritario, que coordina su funcionamiento" que depende de la aportación oficial marroquí. "La autonomía académica de la Universidad de Córdoba está plenamente garantizada, como en todas sus estructuras", insisten.
Marruecos trató de establecer cátedras previamente en las universidades de Salamanca y Jaén. La controversia que generaron sendas iniciativas frustraron los planes que Rabat ha desempolvado ahora en Córdoba. "Cada universidad tiene autonomía para establecer sus colaboraciones. La Universidad de Córdoba ha valorado esta iniciativa desde el respeto mutuo y el interés académico, en el marco de sus competencias y su normativa interna. La Cátedra Fátima Al Fihri se inspira en el legado cultural y educativo de las mujeres en la historia del conocimiento", concluyen.
De proyectos de cooperación con los saharauis a abrazar a la diplomacia marroquí
Desde la universidad de Córdoba insisten en su voluntad de mantener la cátedra financiada y dirigida directamente por Marruecos. "La Universidad de Córdoba, en todo caso, ha acogido históricamente espacios de análisis plural sobre este y otros temas de interés internacional, y ha desarrollado proyectos de cooperación en la zona del Sáhara, en el marco de su compromiso con la solidaridad y la cooperación universitaria al desarrollo", deslizan cuando se les interroga por el contencioso del Sáhara. En 2010, bajo otra dirección de la universidad, la UCO llevó a cabo un programa de prácticas en los campamentos saharauis de Tindouf en el que participaron 27 universitarios entre estudiantes y docentes de Ciencias de la Educación y la Escuela Universitaria de Enfermería. Su objetivo era cooperar con el pueblo saharaui en temas de educación y sanidad. En 2017, la universidad y el ayuntamiento de Córdoba suscribieron un convenio de colaboración para el desarrollo de un proyecto de cooperación internacional en los campamentos de refugiados saharauis.
Defienden su legado de reivindicación de la paz aunque sin cita expresamente el conflicto del Sáhara y la responsabilidad española. "Nuestra Universidad ha mantenido y mantiene un firme compromiso en el fomento de la cultura de paz, entendiendo la institución universitaria como un espacio de reflexión, diálogo plural y rigor académico. En este sentido, cuenta con estructuras con dilatada trayectoria como la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos, o iniciativas consolidadas como el Premio Internacional de Periodismo en Zonas de Conflicto Julio Anguita Parrado —que coorganiza junto al Sindicato de Periodistas de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba — o el Seminario Permanente de Periodismo en Zonas de Conflicto “Julio Anguita Parrado”, organizado también por la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos en colaboración con entidades como la Diputación de Córdoba o Reporteros Sin Fronteras. El seminario se celebra desde hace tres años con la participación de destacados y destacadas periodistas especializados en la cobertura de conflictos. A través de mesas redondas, exposiciones y actividades educativas en institutos de la ciudad busca de promover el pensamiento crítico, visibilizar realidades silenciadas y fortalecer una ciudadanía crítica con los grandes retos del mundo actual", indican.
Te puede interesar
3 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
hace 11 horas
Todos corruptos, todos sometidos, todos fanáticos….
hace 21 horas
¿Quién puede creerse que una cátedra financiada por el Gobierno de Marruecos, controlada directamente por la astuta embajadora de ese país en España, y con tres diplomáticos marroquíes y el presidente de una asociación de amistad con ese país, no va a ser un instrumento al servicio de la ilegal ocupación del Sáhara Occidental por Marruecos?
¿Quién – y más aún en el caso del rector de una universidad andaluza- puede creerse que el objetivo de esta cátedra no se va a salir del estrechamiento de lazos y del conocimiento de la Historia y el presente de un país como Marruecos, que está obsesionado con que el dinero, la compra de voluntades y el chantaje permanente lo ayuden a «blanquear» la vulneración de derechos del pueblo saharaui y la esquilmación de sus riquezas?
¿Qué hay realmente detrás de este apoyo del rector de la Universidad de Córdoba a un país que desconoce lo que es la libertad de cátedra y de prensa, y que ahoga en sangre o encierra a quienes defienden el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, reconocido por la ONU?
hace 21 horas
Sr. Rector,/ dígame usted/ mi corazón no / marcha bien