La recién creada Asociación para la Gestión Forestal y la Edificación con Madera (AGEFEM) ha echado a andar con un doble objetivo: fomentar el uso de la madera en la construcción de viviendas y promover una gestión activa de los bosques que reduzca el riesgo de incendios. Según sus promotores, esta estrategia podría generar hasta 400.000 empleos en los próximos años.
La iniciativa se ha presentado tras un verano marcado por una oleada de incendios que ha devastado cerca de 400.000 hectáreas en España. El fundador de la asociación, Juan Antonio Gómez-Pintado –presidente de la promotora Vía Ágora y expresidente de APCEspaña–, ha defendido que “el monte que no se gestiona y no genera beneficio acaba abandonado”, subrayando que en las zonas donde se trabaja la masa forestal los fuegos son menos destructivos o de menor intensidad.
De un uso residual a un sector en expansión
El peso de la madera en la edificación en España es aún marginal: apenas representa entre el 0,5 % y el 0,7 % del total. AGEFEM quiere elevar esta cifra hasta el 10 % en un plazo de cinco a siete años, principalmente a través de construcciones híbridas en las que se utilicen maderas de coníferas como pino o abeto.
Este salto supondría un consumo anual de unos 270.000 metros cúbicos de madera y la creación de entre 350.000 y 400.000 empleos vinculados tanto a la gestión forestal como a la industria constructiva, con especial impacto en zonas rurales y desfavorecidas.
Los cálculos de la asociación sitúan en 7.243 millones de euros el coste de los incendios de este verano, una cifra equivalente al 0,47 % del PIB. El sector de la construcción en madera representa actualmente un 0,7 % del PIB, lo que evidencia, según Gómez-Pintado, la necesidad de convertir la gestión forestal en una actividad económica sostenible.
Ventajas constructivas y resistencia al fuego
Además del impacto económico, los fuegos han emitido más de 18 millones de toneladas de CO₂, una cantidad similar a las emisiones del sector de la edificación en un periodo de cinco años.
España cuenta con 28 millones de hectáreas de masa forestal, de las que 19,5 millones son arboladas y 20 millones de gestión privada. Sin embargo, el volumen de madera extraíble se sitúa solo entre el 25 % y el 30 %, muy por debajo de Portugal (70 %) o de los países nórdicos (80 %). Para AGEFEM, este diferencial muestra el margen de crecimiento del sector.
La asociación defiende que la madera puede incorporarse tanto a fachadas como a estructuras híbridas, ofreciendo ventajas como una menor huella de carbono, mayor flexibilidad, capacidad portante y resistencia sísmica. En cuanto a los incendios, Gómez-Pintado ha señalado que el fuego afecta a todos los materiales de construcción, incluidos hormigón y acero, y ha asegurado que la madera cumple la normativa en materia de resistencia.
De Tetuán a Barajas, Madrid como escaparate
La apuesta por la edificación en madera ya ha empezado a materializarse en España, con Madrid como uno de sus principales laboratorios. La Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) levantará en el distrito de Barajas la primera promoción pública íntegramente construida con sistemas industrializados en madera: 52 viviendas de dos a cuatro dormitorios, con certificación energética A y destinadas a alquiler asequible. Las obras, con una inversión cercana a los 9,7 millones de euros, concluirán a finales de 2025.
En paralelo, en la calle Lope de Haro, en el distrito de Tetuán, la empresa AlterMateria ha completado la estructura de un edificio de cinco plantas con 13 viviendas y un local comercial. Para ello se han empleado 130 toneladas de madera contralaminada (CLT) procedente de bosques locales gestionados de forma sostenible, en un proyecto dirigido por la arquitecta Almudena Díez Sobrino.
Estos ejemplos muestran la aplicación práctica de lo que AGEFEM plantea: industrialización, sostenibilidad y generación de empleo en torno al uso de un material renovable. AGEFEM quiere promover la innovación tecnológica en toda la cadena de valor, fomentar alternativas constructivas sostenibles e impulsar alianzas entre los sectores de la construcción, el forestal y el tecnológico. Para ello, la asociación reclama desarrollar reglamentos que permitan a entidades colaboradoras selvícolas encargarse de la gestión forestal bajo supervisión pública, con especial atención a comunidades como Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía, donde se concentra buena parte de la masa forestal española.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado