El escritor húngaro László Krasznahorkai ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025. La Academia Sueca ha destacado en su fallo la potencia visionaria de una obra que combina el tono profético con la observación minuciosa de la degradación moral y social del mundo contemporáneo. Una "obra convincente y visionaria que reafirma el poder del arte en medio del terror apocalítico", reza textualmente el acta, leída ante los medios a las 13 horas de este jueves 9 de octubre con la puntualidad habitual por Mats Malm, secretario permanente de la Academia Sueca.
Nacido en 1954 en la ciudad de Gyula, en el sureste de Hungría, Krasznahorkai estudió Derecho y Lengua y Literatura Húngaras y fue editor antes que escritor. En 1987 abandonó la Hungría comunista cuando viajó becado a Berlín Occidental. Editado en España por Acantilado con traducciones de Adan Kovacsics, alcanzó reconocimiento con su primera novela, Tango satánico (1985), un retrato hipnótico de los últimos días de una comunidad campesina abandonada tras el colapso del colectivismo. Su adaptación cinematográfica, realizada junto al director Béla Tarr en 1994, consolidó su prestigio internacional.
A esa primera irrupción siguieron títulos como Melancolía de la resistencia (1989), una parábola apocalíptica sobre el caos político y moral en una ciudad húngara, y Guerra y guerra (1999), en la que un modesto archivero viaja de Budapest a Nueva York para salvar un manuscrito que considera su legado al mundo. Mientras escribía esta novela, viajó por Europa y vivió en el piso de Allen Ginsberg en Nueva York. En El barón Wenckheim vuelve a casa (2016), el autor exploró con ironía el regreso al hogar y la nostalgia de una patria moralmente devastada.
De la apocalipsis a la contemplación
Su prosa, de ritmo envolvente y oraciones extensas, ha sido comparada con la de Kafka, Thomas Bernhard o Dostoievski. A principios de la década de 1990 pasó largas temporadas en Mongolia, China y Japón, que propiciaron cambios estéticos y estilísticos en su escritura y una dimensión más contemplativa. De esa etapa destacan Y Seiobo descendió a la Tierra (2008), una serie de relatos sobre la creación artística, y Al Norte la Montaña, al Sur el Lago, al Oeste el Camino, al Este el Río (2003), ambientada en los alrededores de Kioto.
Su obra más reciente, todavía sin traducción al español, Herscht 07769 (2021), se adentra en la descomposición social de una pequeña ciudad alemana, uniendo violencia y belleza bajo la sombra de Bach.
Considerado por Susan Sontag como el "maestro del apocalipsis", Krasznahorkai ha construido a lo largo de cuatro décadas una literatura de largo aliento que observa, desde el borde del abismo, las derivas del poder, la fe y la esperanza. Con el premio, se consagra una de las voces más singulares y exigentes de la narrativa europea contemporánea. Es el segundo Nobel de Literatura a un escritor húngaro, después de que en 2002 recayera en Imre Kertész.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado