Brigitte Bardot, mito del cine francés y una de las figuras más reconocibles de la cultura europea del siglo XX, permanece ingresada desde hace tres semanas en el hospital privado Saint-Jean de Tolón, en el sureste de Francia, donde ha sido sometida a una intervención quirúrgica "en el marco de una enfermedad grave", según ha informado el diario Var Matin. Bardot fue trasladada al hospital tras abandonar su residencia de Saint-Tropez, donde vive retirada desde hace décadas.
El periódico, que cita fuentes médicas, señala que la actriz de 91 años continúa hospitalizada, aunque podría recibir el alta en los próximos días. Su estado sigue siendo “preocupante”, según esas mismas fuentes. Según la emisora ICI Provence, la artista "se recupera poco a poco" y su evolución es estable. Bardot ya fue ingresada en enero de 2023 por una insuficiencia respiratoria, de la que se recuperó sin complicaciones graves.
Salud frágil, pero activa
Pese a su salud frágil, Bardot ha mantenido cierta actividad pública. El pasado septiembre presentó Mon BBcédaire, un libro que la editorial Fayard describe como "una inmersión en la personalidad de una mujer que marcó su época por su independencia, su compromiso y su audacia". En el volumen, la actriz reivindica "la libertad de ser una misma, incluso cuando eso molesta".
El libro se publicó poco después de que su Fundación Brigitte-Bardot lanzara una nueva campaña a favor de la adopción de animales, una causa a la que la artista se dedica en exclusiva desde hace medio siglo.
Nacida en París el 28 de septiembre de 1934, Brigitte Bardot fue actriz, modelo, bailarina y cantante antes de convertirse en un icono internacional. Entre 1952 y 1973 participó en 45 películas y grabó más de 70 canciones. Su papel en Y Dios creó a la mujer (1956), dirigida por Roger Vadim, la convirtió en símbolo de una nueva feminidad europea: libre, sensual y ajena a los códigos morales de la posguerra.
Trabajó con cineastas como Henri-Georges Clouzot, Louis Malle o Jean-Luc Godard, y su imagen marcó una época en la que el cine francés proyectaba modernidad y provocación. En 1973 se retiró de la interpretación para dedicarse por completo a la defensa de los animales.
Desde la Fundación que lleva su nombre ha impulsado campañas pioneras contra el maltrato en los mataderos, la caza de focas y otras prácticas de explotación animal. Su activismo, firme y a menudo polémico, ha mantenido su nombre en la esfera pública más allá del cine.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado