España entra en la recta final de una de las reformas más relevantes en materia de facturación para empresas y autónomos. Verifactu, el sistema que exige registros inviolables y envío de datos a la Agencia Tributaria, ya tiene calendario definido y afecta a sociedades y profesionales en 2026. La transición será progresiva, con hitos técnicos previos y la obligación de utilizar programas de facturación adaptados.
En pocas palabras: si emites facturas en España, te conviene revisar desde ya tus procesos y tu software. Aquí explicamos las fechas, qué cambia, los requisitos (como el código QR en las facturas) y cómo prepararte paso a paso de cara a la entrada en vigor de Verifactu.
Qué es Verifactu y qué persigue
Verifactu no es “otra factura electrónica” ni un simple PDF con sello. Es el estándar que deben cumplir los sistemas informáticos de facturación para garantizar integridad, trazabilidad y envío —en tiempo real o diferido— de los registros a Hacienda. Para ello, cada factura genera un identificador y un encadenado criptográfico (hash) que impide alteraciones posteriores, además de un código QR que facilita la verificación del documento por parte del receptor.
El objetivo es combatir el software de doble uso y reducir el fraude, con una foto fiel de lo que se factura. El cambio no recae en el contribuyente aislado, sino en el tándem proceso-software: la empresa o profesional elige una solución de facturación adaptada y aplica buenas prácticas internas (series, anulaciones, rectificativas, etc.).
Fechas clave: cómo será el calendario
- Disponibilidad de servicios y especificaciones técnicas (2025): durante 2025 la AEAT habilitó servicios y documentación para que fabricantes y contribuyentes puedan adaptar sus sistemas.
- Comercialización de software adaptado (desde 2025): los desarrolladores deben ofrecer programas conformes, con certificación/adecuación a las exigencias técnicas de integridad y envío.
- Obligatoriedad para empresas (sociedades): 1 de enero de 2026.
- Obligatoriedad para autónomos y otros profesionales: 1 de julio de 2026.
Este escalonado busca descongestionar la incorporación de millones de contribuyentes y dar margen al ecosistema de software para completar la adaptación.
Qué cambia en la factura: del QR a la trazabilidad
El punto diferencial de Verifactu no es “el archivo” sino cómo se genera y registra:
- Código QR en la factura. Permite al receptor y a la AEAT verificar la validez y los datos esenciales.
- Registro inalterable. Cada apunte queda “encadenado” al anterior mediante un hash, lo que impide borrar o reescribir sin dejar rastro.
- Comunicación con la AEAT. El sistema puede enviar los registros en tiempo real o en lotes, según modalidad y casuística.
- Metadatos y control de versiones. Si hay rectificativas o anulaciones, la trazabilidad muestra el historial completo.
Para el usuario final, el cambio se percibe en cómo opera el programa de facturación (más controles, bloqueos de edición, flujos de rectificación) y en la presencia del QR visible en la factura.
Verifactu no es lo mismo que factura electrónica B2B
Es común mezclar Verifactu con la factura electrónica de la Ley “Crea y Crece”, que obliga a emitir facturas electrónicas en operaciones B2B. Son marcos complementarios pero distintos:
- Verifactu (Ley Antifraude): define requisitos técnicos de los sistemas de facturación (registros inviolables, QR, envío a AEAT). Impacta en toda emisión de facturas de empresarios y profesionales en España, con fases 2026.
- Factura electrónica B2B (Ley Crea y Crece): regula el formato y el intercambio de las facturas entre empresas y profesionales (plataformas, acuses, interoperabilidad). Su despliegue va en paralelo y con su propio calendario.
En la práctica, muchas compañías adoptarán software que cumpla ambas exigencias para evitar fricciones operativas.
¿A quién afecta?
- Sociedades (empresas): deben estar listas el 1 de enero de 2026.
- Autónomos y otros profesionales: deben estar listos el 1 de julio de 2026.
- Fabricantes y distribuidores de software: no pueden comercializar programas que no cumplan con los requisitos de Verifactu; la adecuación es condición necesaria para vender y dar soporte a clientes.
Qué pasa si no te adaptas
Las sanciones por incumplir pueden afectar tanto al contribuyente como al fabricante del software. Para empresas y autónomos, usar programas no conformes o emitir sin los requisitos puede acarrear sanciones económicas y, sobre todo, bloqueos operativos (imposibilidad de facturar como exige la norma). En fabricantes, la comercialización de programas no adaptados conlleva sanciones específicas.
Más allá de las multas, el mayor riesgo práctico es quedarte sin un flujo de facturación operativo justo al inicio del ejercicio o de un período fiscal.
Cómo prepararte: plan en 7 pasos
1) Auditoría rápida de tu situación actual.
Lista tu parque de herramientas: ERP, software de facturación, TPV, e-commerce, add-ons de cobro. Identifica quién emite factura, en qué serie y cómo se integra con contabilidad e impuestos.
2) Exige confirmación de conformidad a tu proveedor.
Contacta al fabricante y pide documentación de cumplimiento Verifactu: QR, encadenado, esquema de envío de registros, logs, política de rectificativas y caducidad de borradores. Si hay módulos o integraciones (por ejemplo, tienda online), pregunta por la adecuación de toda la cadena.
3) Define calendario interno.
Si eres sociedad, fija un “día cero” de pruebas antes del 1 de enero de 2026; si eres autónomo, antes del 1 de julio de 2026. Reserva tiempo para formación interna, pruebas con números reales y revisión de plantillas.
4) Actualiza plantillas y series.
Asegúrate de que el QR y la información obligatoria aparezcan en todas las plantillas (ventas, simplificadas, rectificativas). Define criterios de series por canal, delegación o producto para facilitar reporting y control.
5) Prueba el envío y la recuperación de registros.
Verifica que el sistema envía a la AEAT y que puedes consultar acuses o logs por fecha, serie, cliente y número. Simula rectificaciones y anulaciones para comprobar la trazabilidad.
6) Forma al equipo.
Desde administración a puntos de venta: emisor que no entiende el flujo = incidencias. Prepara un “playbook de fallos” (qué hacer si se corta internet, si el QR no se estampa, si hay que rectificar).
7) Plan de contingencia.
Define qué harás si tu software falla el 1 de enero o el 1 de julio. Ten a mano una aplicación alternativa o la app/servicio oficial para no detener la facturación.
Impacto por tamaño de negocio
- Micropymes y autónomos: el mayor cambio es cultural. Pasan de “editar a mano” a flujos guiados y registros cerrados. Ventaja: menos errores y mejor control.
- Pymes con varios puntos de facturación: clave la armonización de plantillas, series y permisos. Conviene crear un panel de control que centralice incidencias y métricas (volumen por serie, rectificativas, pendientes).
- Empresas con ERP y e-commerce: revisa conectores y webhooks. El pedido que hoy genera una factura en el ERP deberá desencadenar el registro Verifactu sin fricciones.
Preguntas frecuentes (respuestas rápidas)
¿Tengo que enviar todas las facturas en tiempo real?
Verifactu admite envío en tiempo real o diferido, según modalidad y casuística. Lo importante es que el registro se genere conforme y quede disponible para la AEAT. El proveedor debe documentar el flujo y los acuses.
¿El código QR es siempre obligatorio?
Sí, la lógica del sistema exige QR visible para verificación. Asegúrate de que tus plantillas lo estamparán con suficiente tamaño y contraste, también en tickets o facturas simplificadas cuando aplique.
¿Qué diferencia hay con la factura electrónica B2B?
La factura electrónica regula formato e intercambio entre empresas; Verifactu regula cómo debe comportarse tu software de facturación (registros inviolables, QR, envío). Son exigencias complementarias.
¿Puedo seguir usando mi programa de siempre?
Sí, si tu proveedor lo ha adaptado a Verifactu. De lo contrario, tendrás que migrar o actualizar. Pide por escrito la declaración de conformidad y realiza pruebas antes de tu fecha límite (enero o julio de 2026).
¿Qué pasa con las facturas rectificativas o anulaciones?
Deben quedar trazadas: no se “borran”, se rectifican. Comprueba que tu sistema genera el encadenado correcto y conserva el historial accesible por número, serie y fecha.
¿Habrá prórrogas?
El calendario actual fija enero y julio de 2026 como hitos de obligatoriedad. Cualquier cambio deberá publicarse oficialmente; planifica como si no hubiera prórroga.
Lista de comprobación exprés
- Tengo confirmación por escrito de que mi software cumple Verifactu.
- El QR aparece en todas mis plantillas de factura y ticket.
- He probado emisión, rectificativas y envío de registros a la AEAT.
- Tengo calendario de pruebas y formación antes del hito 2026 que me corresponde.
- Dispongo de plan B si falla mi proveedor el día de entrada en vigor.
Conclusión
Verifactu no es una moda tecnológica, es un nuevo estándar operativo para facturar en España. La mitad del éxito depende de elegir software adaptado, y la otra mitad de probar a tiempo. Si eres sociedad, apunta a enero de 2026; si eres autónomo, a julio de 2026. Anticiparte te ahorrará incidencias y te permitirá empezar el año con la facturación en marcha y en regla.
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado