En 1975, ante la llegada de Naciones Unidas al Sáhara, deja de ser “Materia Reservada”, momento en que los periodistas podíamos ir al territorio para hablar de la provincia española 53.

PUBLICIDAD

Como periodista, he tenido el placer de estar presente en los acontecimientos más importantes de la descolonización del Sáhara Occidental durante los años 1975 y 1976 y, posteriormente, en los campos de refugiados en Tinduf hasta noviembre del año 2024.

Con mi cámara fotográfica he captado las imágenes de esta exposición, con la que conmemoramos los 50 años de la salida de España del Sáhara Occidental y que, cronológicamente, cuenta la presencia española en el Sáhara Occidental desde 1884 hasta su retirada en 1976 y, posteriormente, la lucha contra Marruecos a lo largo de estos cincuenta años.

Una de las que más me ha impactado ha sido una que refleja la expresión de una niña saharaui, de apenas siete años

Son miles de fotografías que tengo del Sáhara, y para mí todas son importantes. A grandes rasgos abarcan: el Sáhara en la antigüedad, la llegada de los españoles y la construcción de las ciudades, el Sáhara como provincia española, Fos-Bucraa, la llegada de la ONU, la manifestación de familiares de los militares, el atentado marroquí contra la Policía Territorial y el entierro de niños saharauis, el regreso de los militares muertos y la liberación de prisioneros españoles, la Marcha Verde, la salida de la población civil, la salida de las tropas españolas y los cincuenta años de la guerra con Marruecos.

Entre todas estas fotos, una de las que más me ha impactado ha sido una que refleja la expresión de una niña saharaui, de apenas siete años, que con la bandera del Frente Polisario se manifiesta a la llegada de la ONU.

Fue hecha en el momento en que aterrizó el avión que portaba a los tres representantes de Naciones Unidas al territorio del Sáhara.

Momentos antes del aterrizaje del avión, todos los saharauis que estaban a la espera de la llegada de la ONU portaban banderas del grupo político creado por España llamado PUNS. Pero con el desembarque de los tres representantes de Naciones Unidas y la prensa internacional, todas las banderas del PUNS desaparecieron y fueron sustituidas por las del Frente Polisario, sorprendiendo tanto a las autoridades españolas como a los periodistas presentes.

Con el desembarque de los tres representantes de Naciones Unidas y la prensa internacional, todas las banderas del PUNS desaparecieron y fueron sustituidas por las del Frente Polisario

Junto a un muro vi a una pequeña niña con la bandera del Frente Polisario, con la expresión más dura que podía expresar ante la impotencia de no poder hacer otra cosa.

Esta fotografía ha sido y sigue siendo el estandarte en todas las manifestaciones durante muchos años. Siempre la recuerdo sobre una moto Vesta, conducida en los años 1976 y sucesivos por Pepe Taboada y, como paquete, su compañero Luis, portando la bandera.

Aunque tengo otras muchas fotografías con gran cariño, esta es la más significativa para mí. La niña sobrevivió a todas las represiones y ataques de Marruecos y, en la actualidad, vive siempre con el temor a las represalias de los marroquíes.


José Luis de Pablos es periodista y reportero gráfico. Ha sido redactor jefe de fotografía en la revista Cambio 16 y en las agencias Kappa Press Photo, Blasón y Promedios TV. Ha sido corresponsal de guerra en Portugal, Sáhara Occidental, Argelia, Angola, Zaire, Congo Brazza, Nicaragua, Honduras, Guinea Ecuatorial, Mauritania, Palestina, Jordania e Irak.

PUBLICIDAD