¿A qué sabía la cerveza hace 5.000 años? Pues no conservamos ninguna cerveza, como es lógico, pero sí sabemos los ingredientes que usaban. “Hay textos cuneiformes que proporcionan cierta información. Lo que siempre se ha utilizado mucho es un himno escrito en lengua sumeria a Ninkasi, la diosa de la cerveza, un himno en el que se mencionan los ingredientes y en términos muy poéticos la fabricación de una cerveza”, explica la investigadora Barbara Boeck.
Con esas pistas ha nacido la cerveza Humbaba, una recreación de la ancestral bebida sumeria. Todo un reto, asumido por el equipo de Cervezas La Caníbal, la academia Sabeer y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). “Nuestra intención es interpretar a día de hoy en el siglo XXI una cerveza de Sumeria, que son las primeras cervezas históricas de las que de las que hay documentación, porque sabemos que la cerveza tiene unos 12,000 años de antigüedad, pero hasta los sumerios, hace unos 5,000 años nadie había apuntado las materias que usaban ni los tipos que tenían. Es decir, ellos son los primeros que hacen una cerveza histórica, que la documentan”, asegura Luis Vida, maestro cervecero de La Caníbal.

La producción experimental de esta cerveza asciende a 1000 litros, que se podrán degustar en grifo o en botella en los dos locales de La Caníbal en Madrid. La cerveza era una bebida importantísima, no podía faltar en ninguna casa. “Era lo que hoy es para nosotros el agua”, asegura Barbara Boeck. “Había muchas cervezas distintas, de calidades muy distintas, para el hombre común y para el rey o para también libaciones a los dioses”, añade.

Para la elaboración de la cerveza el equipo de Vida ha sido lo más fiel que han podido con las materias. “Los sumerios eran gente que documentaba muy bien las cuentas, los cerveceros de entonces apuntaban todas las materias, apuntaban los tipos de cerveza que hacían, cuántos litros salían y a quién iban destinados. Entonces, sabemos que tenían una cultura sofisticada que elaboraba muchos tipos de cerveza de muchos colores, muchas fuerzas y para muchos usos, porque hablaban de cervezas finas, cervezas comunes, cervezas para ocasiones. Sabemos también que utilizaban malta de cebada, que ellos malteaban, es decir, germinaban y secaban, lo hacían al sol en los tejados”, explica el cervecero.

“Sabemos que no usaban lúpulo, el lúpulo es un descubrimiento bastante moderno en el mundo de la cerveza, tiene solo 1000 años. Mientras que ellos pues utilizaban plantas aromáticas de su zona, que también dejaron documentadas como las semillas de cilantro, las bayas de enebro y una planta aromática de de Mesopotamia que se llama cálamo aromático, que no podemos utilizar hoy porque es tóxica y no está permitido el uso alimentario en la Unión Europea”. La cerveza resultante se llama Humbaba por un personaje mitológico que está presente en el Poema de Gilgamesh: “Es un ser mitológico que custodiaba el bosque de cedros. Hemos utilizado su imagen y su nombre para lo que es una cerveza que se inspira en ese mundo, en ese territorio”, añade Vida.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado