El teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Balas, jefe del Departamento de Delincuencia Económica de la Unidad Central Operativa (UCO), ha situado en la Fiscalía General del Estado la primera filtración del contenido del correo electrónico del abogado del novio de Isabel Díaz Ayuso durante la noche del 13 de marzo. Además, ha defendido la actuación de la unidad de élite, subrayando que no realizan investigaciones prospectivas.
Así lo ha manifestado este miércoles durante la quinta sesión del juicio por un presunto delito de revelación de secretos al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. En ese correo privado, el letrado del empresario Alberto González Amador reconocía la comisión de dos delitos fiscales con el fin de alcanzar un acuerdo con el Ministerio Público y evitar así una causa penal.
El primer medio que difundió la literalidad de ese mensaje fue la Cadena SER, cuando el periodista Miguel Ángel Campos leyó en directo fragmentos del correo a las 23:25 horas y los publicó en la web a las 23:51. La UCO sitúa en esta noticia la primera filtración de la información reservada. García Ortiz recibió las comunicaciones del abogado con la Fiscalía a las 21:59.
Según ha declarado el mando de la Guardia Civil, en las comunicaciones intervenidas por la UCO se aprecia "el dominio y la jerarquía" existentes dentro del Ministerio Público. Balas ha afirmado ante el Supremo que todo lo que se filtró estaba en poder de la Fiscalía General y que nada de lo que apareció en la prensa era ajeno a la información que ya tenía el jefe del Ministerio Público.
"Lo que se ve es un dominio a todos los niveles del fiscal general. Tiene una serie de colaboradores, pero lo que se observa aquí es el dominio y la jerarquía", ha señalado Balas. "Claro, somos un cuerpo jerarquizado", le ha replicado el fiscal Francisco Javier Montero. "Lo que haga esa FGE no lo va a hacer sin el conocimiento o el dominio, como cuerpo jerarquizado...", ha añadido el mando de la UCO, a lo que el representante del Ministerio Público ha respondido: "Eso es una deducción suya. No se crea que el fiscal general tiene conocimiento de todo en una estructura piramidal".
La abogada del Estado, Consuelo Castro, que defiende a García Ortiz, ha mencionado las conclusiones "taxativas" a las que llegó la UCO en sus informes, cuando aseguraron que la filtración procedía de la cúpula de la Fiscalía. Ha sido en ese momento cuando Balas ha defendido el trabajo de su unidad, asegurando que no hacen "investigaciones prospectivas".
Antes que el teniente coronel han comparecido otros agentes, uno de los cuales señaló directamente a la exalto cargo de Moncloa, Pilar Sánchez Acera, por su "dominio" sobre el momento de la publicación en prensa del correo filtrado. Respecto a los mensajes del fiscal general, los agentes han ratificado su borrado y aportado detalles sobre el cambio de dispositivo de García Ortiz, ocurrido una semana después de la apertura de la causa.
Según su testimonio, el 23 de octubre de 2024 el fiscal general cambió de teléfono móvil y dicho dispositivo no fue devuelto. También justificaron el volcado total de los dispositivos electrónicos del fiscal general y de la fiscal jefe de Madrid, Pilar Rodríguez, pese a que el auto judicial delimitaba unas fechas concretas, alegando que un volcado selectivo es técnicamente imposible durante un registro.
Los agentes han insistido además en que el contenido eliminado del móvil de García Ortiz pudo aportar información relevante para esclarecer el origen de la filtración, si bien reconocen que no existe certeza técnica de que el borrado afectara a las comunicaciones clave. En este sentido, la defensa del fiscal ha presentado un informe pericial que concluye que "no es posible determinar" si los mensajes relevantes fueron realmente eliminados en esa fecha, una tesis que ha sido ratificada por los expertos ante el tribunal.
Durante la sesión, el Tribunal Supremo ha escuchado también las explicaciones de los agentes sobre las conversaciones intervenidas en las que Pilar Rodríguez y otros miembros de la Fiscalía habrían comentado la inminente publicación de la noticia en la prensa, lo que, a juicio de la UCO, refuerza la idea de que existía conocimiento previo de la filtración. "Se percibe coordinación y conocimiento en los niveles superiores", ha apuntado uno de los investigadores.
Por último, tanto la defensa como la Abogacía del Estado han cuestionado la solidez de los indicios presentados, insistiendo en que la UCO ha construido su informe sobre conjeturas y no sobre pruebas directas. "No hay rastro documental, solo deducciones", ha señalado Castro, subrayando que "una filtración de esta naturaleza podría provenir de múltiples fuentes con acceso al mismo material". El tribunal ha dado por concluida la sesión con la previsión de continuar mañana con la declaración de nuevos testigos citados por la acusación.
Te puede interesar
2 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
hace 29 minutos
Este no se atreve con el Fiscal, lo deja en la fiscalía y se le olvida la Ayuso, a la sazón novia del defraudador confeso que quería arreglar lo suyo con dinero y menos años de carcel.
hace 2 horas
Este señor hace deducciones basadas en «pelo blanco». Ya sabemos a que conduce eso.