El Gobierno presentará el próximo 3 de diciembre el Plan Auto 2030. Será el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, el encargado de desvelar este programa.

PUBLICIDAD

Según informa Europa Press, el Plan Auto 2030 nace como un conjunto de medidas que puedan servir como hoja de ruta para impulsar la industria automovilística en España.

Sobre esto, el secretario de Estado de Industria, Jordi García, ya adelantó en el Congreso que el plan será “una estrategia ambiciosa y consensuada” para garantizar que España continúe siendo “líder en movilidad eléctrica y descarbonización”.

¿Qué diferencias tiene respecto al Plan Moves III?

1. Trámites y pagos centralizados

Uno de los cambios más profundos respecto al Moves III tiene que ver con la gestión de las ayudas. Hasta ahora, cada comunidad autónoma administraba de manera independiente sus recursos en materia de compra de vehículos eléctricos, lo que generaba desigualdades territoriales y retrasos en los pagos.

El Plan Auto 2030 corrige esta disparidad: será el Gobierno central quien gestione íntegramente las ayudas, desde la tramitación y validación de expedientes hasta su abono final. Este cambio permitirá procedimientos más ágiles y homogéneos, evitando los problemas que caracterizaban al Moves III.

2. Creación de un fondo estatal único

La centralización irá acompañada de la creación de un fondo estatal único, accesible desde cualquier punto del país y sin límites por comunidades autónomas. Con ello, se pretende garantizar que ningún solicitante quede fuera por agotamiento prematuro de fondos regionales.

3. Posibilidad de aplicar las ayudas en el punto de venta

Otra novedad relevante, muy demandada por fabricantes, concesionarios y consumidores, es la posibilidad de que las ayudas se apliquen directamente en el punto de venta. Con el Moves III, el comprador debía pagar el vehículo completo y esperar posteriormente a que la administración le ingresara la ayuda. En cambio, el Auto 2030 permitirá descontar la subvención en el concesionario, lo que facilitará la decisión de compra y evitará que el usuario tenga que adelantar miles de euros.

4. Nuevas medidas para impulsar la industria y la innovación

Además de los cambios en las ayudas, el Plan Auto 2030 incluirá medidas para impulsar la industria y la innovación. Entre ellas figuran programas de apoyo a la investigación y desarrollo, incentivos a la producción de vehículos electrificados y baterías, y un refuerzo del despliegue de infraestructuras de recarga en todo el país. El objetivo es que la transición energética se acompañe de un aumento de la capacidad industrial y de un ecosistema tecnológico sólido.

El sector del automóvil recibe con cautela el nuevo plan

El sector automovilístico, que recibió con cautela el anuncio del plan, insiste en la necesidad de que cuente con dotación presupuestaria suficiente. El presidente de Anfac, Josep María Recasens, ha alertado de que sin recursos claros, objetivos medibles y responsables definidos, el plan corre el riesgo de quedarse en “un panfleto o un informe, pero no un plan”. Recasens reclama un marco estable que permita planificar inversiones a largo plazo y competir en igualdad con otros países de la UE.

En definitiva, el Plan Auto 2030 aspira a corregir las limitaciones del Moves III, ampliar su alcance y preparar al país para una década en la que la movilidad eléctrica será clave. El reto para el Gobierno será ahora convertir estas ideas en un instrumento con financiación suficiente, tiempos claros y buenos resultados.

PUBLICIDAD