La inestabilidad política que vuelve a afectar a España no inquieta a los mercados. La proximidad de unas elecciones en las que el panorama aparece más incierto y fragmentado que nunca antes no ha impedido que este martes los inversores se hayan lanzado de forma masiva a por el nuevo bono a 15 años que ha puesto en el mercado el Tesoro Público español.
El organismo que dirige Carlos San Basilio ha aprovechado la coyuntura favorable que se respira en el mercado en las últimas jornadas para celebrar una nueva colocación sindicada -en la que los bancos colocadores contactan de forma directa con los inversores para venderles la deuda-, en la que ha vendido 5.000 millones a un tipo de interés del 1,864%, el más bajo jamás registrado en una emisión sindicada a este plazo. La última colocación sindicada de un título a este plazo, celebrada en febrero de 2017, se cerró a un tipo de 2,392%.
La rebaja del nuevo bono significa que a lo largo de sus 15 años de vigencia generará un coste para las arcas públicas de unos 1.398 millones de euros, casi 400 millones de euros menos que el de 2017.
El nuevo título supondrá un coste a lo largo de sus 15 años de 1.398 millones de euros, casi 400 millones menos que el emitido hace dos años
El Tesoro aprovecha así el elevado apetito de los inversores internacionales por la deuda pública española, manifestada en una demanda que superó los 43.400 millones de euros, muy cerca del récord histórico registrado el pasado enero, por un bono a 10 años. De hecho, la institución explica que desde la creación de la Unión Europea ningún emisor soberano ha obtenido una demanda semejante por un título a 15 años.
"Tanto la elevada demanda como la reducción de la rentabilidad ponen de manifiesto la confianza de los inversores internacionales en la fortaleza de la economía española. Confianza que se ve corroborada por la reducción de los costes de financiación del Tesoro que disminuyen en los dos primeros meses del año hasta situarse en el 0,62% de media", señalan desde el Tesoro.
Los inversores extranjeros han acaparado hasta un 83,1% de la emisión. De este porcentaje, los procedentes de Alemania, Austria y Suiza rondaron el 20%, al igual que los de Francia e Italia y los de Reino Unido e Irlanda. Por tipo de inversor, la mayor participación correspondió a compañías aseguradoras y fondos de pensiones, con un 31,1%; mientras que las gestoras de fondo también superaron ligeramente el 30% de participación.
Tras esta nueva operación, el Tesoro ya ha completado un 27,2% de su programa de emisión a medio y largo plazo previsto para para todo el año (126.933 millones de euros).
Banco Santander, Barclays Bank, Goldman Sachs, HSBC, Morgan Stanley y NatWest Markets han actuado como directores de esta emisión. El resto del grupo de Creadores de Mercado de Bonos y Obligaciones del Estado han actuado como colíderes.
Te puede interesar
-
España disparó en 45.000 millones de euros su deuda pública en 2024 y marca nuevo récord en febrero
-
Japón, la cuarta economía mundial, se tambalea víctima de la inflación y la deuda
-
La Autoridad Fiscal alerta de que la deuda podría llegar al 181% del PIB en 2070
-
La motosierra de Milei y la gestión en la administración pública
Lo más visto
- 1 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
- 4 Los nuevos radares que multan cinco veces más: dónde están
- 5 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 6 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 7 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 8 Los trucos escenográficos del Vaticano y la Plaza de San Pedro
- 9 Clothoff: la IA que miles de españoles usan para desnudar mujeres