El parón de la actividad económica a causa del estado de alarma y del coronavirus provocará una caída del producto interior bruto (PIB) español de alrededor de un 5%. Así lo estima CEOE si el confinamiento termina durante los primeros días de mayo. De alargarse, el efecto sobre la economía podría hundir el PIB un 9%.
En un informe sobre el impacto económico del Covid-19, CEOE calcula que si a partir de mayo se puede retomar la actividad, se perderán 445.300 ocupados y la tasa de paro crecerá del 14,1% al 16,5%, lo que supone un incremento del paro en 560.400 personas. Los empresarios explican que la economía "se enfrenta esta vez a un 'shock de impacto'" y no a "un final de ciclo del tipo de la pasada recesión".
Este apunte es importante, ya que el informe señala que "los niveles de actividad podrían alcanzar en diciembre los existentes al cierre de 2019, con lo que la recuperación en un escenario como el actual debería ser más rápida".
Pese a todo, desde CEOE reconocen que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) contendrán una caída más drástica del número de ocupados, que llegarían a las 970.400 personas -en el mejor de los escenarios- si no existiera la posibilidad de acogerse a un expediente de este tipo. Si el PIB cae un 9%, la estimación de paro es de unas 912.000 personas, algo que elevaría la tasa de paro hasta el 18% en 2020. De no existir la posibilidad de acogerse a un ERTE, la tasa de paro alcanzaría el 20,7%, un nivel no visto desde 2016.
Déficit y deuda pública
Las prestaciones aprobadas para las personas que sean incluidas en un ERTE, las de cese de actividad así como el refuerzo del gasto sanitario para hacer frente a la pandemia complican los cálculos sobre el gasto público. CEOE estima que podría tratarse de entre 25.000 y 30.000 millones de euros.
Además, añade una reducción de la recaudación de entre el 8 y el 15%, "dependiendo de lo que tarde en recuperarse el consumo tras el confinamiento", explica el informe. IVA, IRPF y también cotizaciones de la Seguridad Social se verán afectadas por el descenso de la actividad económica. Así, los empresarios creen que el déficit público se situará entre los 80.000 y los 120.000 millones de euros. La deuda pública estaría, según los cálculos de CEOE, entre el 108 y el 115% del PIB, actualmente está en el 95%.
Desde la patronal esperan que la crisis venga acompañada de medidas de liquidez para las empresas que deberán ser "palancas de salida de la actual situación". CEOE espera que se mantenga la competitividad de las empresas españolas para que su papel en el mercado exterior sea también "una palanca de recuperación".
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 2 Quiénes son los pesos pesados en el cónclave
- 3 Los MAGA católicos amenazan cisma para evitar nuevo Francisco
- 4 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 5 La mujer que acusó a Epstein de abusos sexuales se suicida en Australia a los 41 años
- 6 El Gobierno sustituirá los helicópteros que usan Sánchez y el rey
- 7 La obsesión de un periodista y la generosidad de una abogada para exculpar a un inocente encarcelado durante 15 años
- 8 Pumpido revisará si retira del orden del día la sentencia de la 'Ley Trans' de Campo ante la ruptura de las progresistas
- 9 Estos son los móviles que tendrán Internet gratis en todo el mundo