La economía española abandonó la recesión en el tercer trimestre del año tras registrar un crecimiento del PIB del 16,4% entre julio y septiembre, su mayor avance trimestral en la serie histórica que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que arranca en 1970.
No obstante, este crecimiento es ligeramente menor al avanzado a finales de octubre, cuando los indicadores apuntaban entonces a un repunte del PIB del 16,7%.
Estadística también ha modificado el dato interanual que proporcionó en el avance de datos de octubre: el PIB registró en el tercer trimestre un retroceso interanual del 9%, frente al descenso del 8,7% comunicado inicialmente. En cualquier caso, este retroceso es mucho más moderado que el del segundo trimestre, cuando la economía española registró una caída interanual del 21,6%.
El organismo explica que esta "actualización" de los datos avanzados a finales de octubre se debe a que entonces la mayoría de los indicadores estadísticos sobre la evolución económica reciente ofrecían resultados hasta agosto, faltando por tanto el mes de septiembre.
Así, los resultados publicados este miércoles incorporan todos los indicadores estadísticos que marcan la evolución económica de los tres primeros trimestres de 2020, abarcando "en la inmensa mayoría de los casos", hasta la totalidad del tercer trimestre.
Salida de la recesión
Tras el crecimiento del 16,4% logrado en los meses de verano, España sale de la recesión técnica en la que entró en el segundo trimestre del año después de haber registrado dos trimestres consecutivos en negativo, con caídas de la economía del 5,3% en el primer trimestre y del 17,9% en el segundo.
En tasa interanual, el PIB del tercer trimestre se contrajo un 9%, frente al descenso del 21,6% del trimestre anterior. Se trata del segundo mayor retroceso interanual de toda la serie tras el registrado en el segundo trimestre de este año.
La demanda nacional restó 7,2 puntos a la variación interanual del PIB en el tercer trimestre, tasa 11,5 puntos superior a la del segundo trimestre. Por su parte, la demanda externa restó el doble de lo esperado, 1,8 puntos, lo que supone 1,1 puntos más que en el trimestre pasado.
Los datos trimestrales muestran una subida histórica del consumo de los hogares del 20,8%, en contraste con el desplome, también histórico, que registró este indicador en el segundo trimestre (-20,7%).
Por su parte, el gasto público aumentó entre julio y septiembre un 1,2%, nueve décimas más que en el segundo trimestre, mientras que el gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro y al servicio de los hogares no experimentó variación, frente al aumento del 0,1% del trimestre previo.
La inversión, por su lado, registró en el tercer trimestre un avance histórico del 21,7% (-20,6% en el segundo trimestre), con un incremento récord del 42,6% en el caso de la inversión en maquinaria y bienes de equipo.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 4 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 5 Angelo Becciu, el cardenal que el papa quería vetar del cónclave
- 6 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 7 Susanna Griso da un toque de atención a Antonio Pelayo
- 8 Salomé Pradas denuncia la "inexactitud" de la transcripción de su declaración ante la jueza de la DANA y pide que se anule
- 9 Sánchez es un Trump muerto de hambre