Durante el primer trimestre de 2021, el Ministerio de Hacienda recaudó 9.963 millones de euros en concepto de Impuesto sobre Valor Añadido (IVA), un impuesto que grava solo el consumo doméstico de bienes y servicios. La cifra es un 5,3% inferior que lo ingresado por IVA en el mismo periodo del año anterior, cuando se recaudaron 10.521 millones, según se desgrana de los datos (públicos) de ejecución del presupuesto de dicho departamento.
La diferencia entre lo recaudado durante el primer trimestre de 2020, periodo en el que no había restricciones hasta los últimos 15 días (el estado de alarma entró en vigor el 15 de marzo) frente al primer trimestre de 2021, cuando la recuperación es manifiesta tras tres olas del virus, es de 558.000 millones de euros.
Lo recaudado entre enero y marzo, incluidos ambos, de 2021 también es un 3,77% inferior a lo ingresado en el mismo periodo de 2019, el año anterior a la pandemia, lo que muestra que el consumo sigue contenido, algo que afecta directamente a las cuentas del Estado, al dinero con el que puede contar y también a su cálculo del déficit.
En el conjunto del año, Hacienda prevé recaudar más de 36.600 millones de euros de IVA. Es mucho más de lo que espera recaudar con la mayoría del resto de impuestos, como el de Sucesiones y Donaciones (2.600 millones) o Sociedades (280 millones). Solo prevé ingresar más por IRPF, en total 50.980 millones de euros.
El gasto de tarjetas cayó un 8%
Otros indicadores han mostrado una caída en el consumo de este trimestre frente al año pasado y pese a la recuperación. Por ejemplo, el indicador Caixabank de consumo registró una caída del 8% en el gasto de las tarjetas. También cayeron un 17% en marzo las retiradas de efectivo con tarjetas españolas, mismo porcentaje que se dejaron en febrero, mientras que el gasto de extranjeros perdió un 56% en marzo.
"En clave del primer trimestre de 2021, la comparativa respecto al cuarto trimestre de 2020 es de retroceso, pero menor de lo que se intuía a cierre del mes de febrero", explica el economista de CaixaBank Eduard Llorens i Jimeno.
El mismo analista esperaba que el consumo remontase el vuelo en marzo a consecuencia del progresivo levantamiento de las restricciones tras la estabilización de la tercera ola de la pandemia, pero finalmente la recuperación se ha retrasado y ha lastrado así tanto el gasto de los ciudadanos como los ingresos del Estado.
Las tasas de ahorro, en niveles nunca vistos
En 2020, el ahorro de los hogares se disparó hasta niveles nunca vistos, en parte por las medidas que sostuvieron los ingresos como los ERTE y el paro de los autónomos, según Funcas. Así, en los tres primeros trimestres del año, el ahorro de los hogares más que triplicó el del mismo periodo del año anterior.
Esto se debe al ahorro forzoso por las restricciones sanitarias pero también a un "ahorro precautorio": muchos españoles no sabían qué les iba a deparar la pandemia, por lo que prefirieron contener su gasto.
"Este incremento del ahorro implica que los hogares, tomados todos en su conjunto, disponen de un exceso de recursos financieros por encima de lo deseado, lo que supone un importante potencial de crecimiento del consumo. No obstante, es difícil estimar en qué medida y a qué ritmo este exceso de ahorro se materializará en gasto", señalan desde Funcas.
Te puede interesar
-
La OCU señala cuáles son las peores marcas de atún de supermercado
-
La OCU desvela cuáles son los mejores yogures de supermercado
-
El precio del tabaco sube por segunda vez en abril, afectando a cigarros, cigarritos y picaduras
-
Cada vez pagamos más con tarjeta y móvil, pero por debajo aún del uso de efectivo
Lo más visto
- 1 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 2 Estos son los móviles que tendrán Internet gratis en todo el mundo
- 3 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 4 Pumpido revisará si retira del orden del día la sentencia de la 'Ley Trans' de Campo ante la ruptura de las progresistas
- 5 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 6 La jueza propone juzgar al hermano de Pedro Sánchez por su acceso a la Diputación de Badajoz y le deja a un paso del banquillo
- 7 El Plan de Sánchez: ¿Programa de defensa o lista de la compra?
- 8 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 9 Reducción de jornada: la reforma sindical que enfurece a empresas