Alejandra Kindelán, la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), ha destacado la importancia de tener una regulación equilibrada para los criptoactivos, que tenga en cuenta los riesgos de estos activos, pero que también continúe fomentando la innovación. Así lo ha indicado en una conversación con el presidente de la Asociación de Mercados Financieros en Europa (AFME), Adam Farkas, en su primera intervención como presidenta de la patronal bancaria.
Kindelán ha destacado la aprobación de la regulación europea MICA para el mercado de los criptoactivos, una normativa esperada por el sector financiero para contar con un marco de referencia y seguridad a la hora de desarrollar actividades relacionadas con este tipo de activos.
De esta manera, la presidenta considera “clave” para el sector bancario contar con una regulación que tenga en cuenta los riesgos de los criptoactivos, pero, al mismo tiempo, se preserve la innovación. "Es muy importante contar con un marco bueno y sólido en este sentido", ha afirmado Kindelán.
Asimismo, se ha referido a la importancia de los datos para el sector bancario y ha mencionado el proyecto para desarrollar las finanzas abiertas en la Unión Europea.
Por otro lado, ha destacado que la banca tiene una "gran tradición" de servir a sus clientes y que, en la actualidad, los retos pasan por proteger los datos de sus usuarios y de adaptarse a la población que no está familiarizada con la digitalización, con el objetivo de "no dejar a nadie atrás".
En cuanto a la transición sostenible, Kindelán ha resaltado dos retos de la banca, como es la transformación del sector bancario, así como el acompañamiento de los clientes en sus propias transformaciones.
Para ello, ha señalado como herramientas la armonización de carteras, entender las necesidades de cada sector o contar con datos "de calidad", al tiempo que ha resaltado la necesidad de tener "mucha colaboración" entre el sector y con el resto de la economía y los reguladores.
Por último, Kindelán ha recordado algunas de las medidas que el sector bancario ha adoptado frente a la invasión rusa de Ucrania, que comenzó el pasado 24 de febrero, como la oferta de cuentas y tarjetas a refugiados ucranianos, o la gratuidad de transferencias a Ucrania, además de iniciativas humanitarias y colaboraciones con ONGs.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 3 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 4 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 5 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 6 Así es el helicóptero H135 con el que España renovará su flota
- 7 Un alto mando de Putin muere después de la explosión de un coche bomba cerca de Moscú
- 8 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 9 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él