La prestación universal por crianza ha sido la última gran medida anunciada por el Gobierno, en un contexto de difícil situación económica que afrontan muchas familias españolas. Esta prestación prevé una transferencia mensual de 200 euros por cada hijo menor de edad. Se persigue evitar el coste que supone tener hijos y se fomenta una mayor natalidad, que ha caído a niveles mínimos.

Una medida para impulsar la crianza y la natalidad

¿Qué es la Prestación Universal por Crianza?

La nueva ayuda pública afecta a familias con hijos menores de 18 años. Es una prestación mensual de 200 euros por menor desde que nace hasta que cumple 18 años. Uno de sus aspectos más destacables es su capacidad de universalidad ya que no depende del nivel de ingresos ni de la situación laboral de los progenitores.

Lo que busca el Gobierno a través de esta medida es ayudar a compensar gastos básicos de familias vulnerables como podrían ser por ejemplo alimentación, ropa, productos de higiene, material escolar, entre otros, al mismo tiempo que se lucha contra la pobreza infantil que afecta a ninguno de cada tres menores en España.

¿Qué impacto tendrá en los hogares?

A diferencia de otras ayudas a las familias supeditadas a condiciones esta prestación también se entiende como el derecho garantizado a las familias con descendientes. El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ha manifestado que las familias con tres o más hijos están en especial riesgo de vivir en la pobreza crónica. Para el Gobierno, esta ayuda puede llegar a ser un recurso transformador para miles de familias vulneradas.

Requisitos y cómo solicitar la ayuda de crianza

Una vez concedida la ayuda, los requisitos básicos para son los siguientes:

  • Tener a cargo hijos menores de 18 años.
  • Encontrarse residenciado y habitualmente en España de forma legal.

Aunque es una ayuda de carácter universal pueden aplicarse ciertos umbrales de renta para priorizar a las familias más desfavorecidas. Además será necesario presentar documentación básica como el libro de familia o el certificado de empadronamiento.

¿Cómo se tramitará?

El Gobierno encargó que el mismo proceso sea rápido, electrónico y fácil, y que sea factible a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social o bien de forma presencial mediante las oficinas habilitadas. El abono de la pensión se realizará por transferencias bancarias mensuales, una vez que sea aprobada la solicitud del interesado. El propio Gobierno irá concretando los siguientes aspectos a medida que vayan avanzando en los meses siguientes.

Claves de una crianza con apoyo institucional

¿Cuándo se pondrá en marcha?

El plan del gobierno consiste en activar esta ayuda en este 2025 pero no se podría llevar a cabo si los Presupuestos Generales del Estado no llegan a su aprobación. Si esto no ocurriese el Gobierno podría recurrir a mecanismos de aplicación alternativos. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, reiteró también su compromiso del Gobierno con la ayuda en sí, que sería prioritaria y necesaria.

¿Será compatible con otras ayudas públicas?

Si bien no hay confirmación oficial, se considera una medida que podría ser considerada como universal, por lo que debería ser complementaria en cuanto a su diseño público y no sustituir la cobertura de la que se estuviera en poseedor.

Una apuesta firme por el bienestar de las familias

La Prestación Universal por Crianza supone una modificación estructural de las políticas sociales en el país. Si se lleva adelante, ello significará un respaldo económico mensual y continuado a millones de familias, una mejora de la calidad de vida de los niños y las niñas y de los y las adolescentes, y un mayor respaldo a las familias en la crianza de sus hijas e hijos en un período básico del desarrollo.