El Índice de Precios de la Vivienda que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra que el precio en la compraventa ha aumentado un 77,2% para el conjunto nacional desde 2015. Cifras superiores a las alcanzadas en 2008, al inicio de la crisis. Por su parte, las hipotecas medias registradas por el INE lo han hecho un 42%. Un ritmo de crecimiento que no ha seguido la trayectoria de los salarios, que en el mismo periodo sólo han aumentado un 22%.

PUBLICIDAD

Esta tesitura supone que para pagar una hipoteca media para la compra de vivienda sea necesario destinar más del 40% del salario en ocho comunidades autónomas, según el índice que ha elaborado UGT en el informe que ha publicado este lunes Convenios colectivos y derecho a la vivienda. En concreto, la hipoteca para una vivienda unipersonal de 60 metros cuadrados, representa el 44,08% del salario en Extremadura, el 44,07% en Canarias, el 41,58% en Andalucía, el 40,95% en Castilla -La Mancha, el 40,81% en Murcia, el 40,43% en Castilla y León, el 40,33% en la Comunidad Valenciana y el 40,26% en Galicia.

En el resto del país, aunque la carga hipotecaria media se sitúa por debajo de ese umbral del 40%, en muchos casos se mantiene en niveles elevados que comprometen igualmente la capacidad de acceso a la vivienda. Comunidades como La Rioja (39,65%), Cantabria (39,53%), Aragón (37,28%) o Baleares (36,72%) presentan porcentajes que, sin superar el límite crítico, reflejan una tensión creciente entre salario y vivienda.

Diversos organismos internacionales, como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en su informe Society at a Glance 2024, han explicado que destinar más de un 40% en el gasto hipotecario se considera carga excesiva. De hecho, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) considera que la carga no debería superar el 30% de los ingresos del hogar.

En este sentido, el informe de UGT detalla que para adquirir una vivienda en España —un piso de 60 metros cuadrados que cuesta de media 271.692 euros—, una persona trabajadora necesitaría dedicar el 40% de su salario neto durante más de 45,6 años. Pero si a ese esfuerzo se le añade el coste financiero de una hipoteca estándar —a 30 años, con una entrada del 20% y un interés medio del 2,9%—, el desembolso total asciende a 380.026 euros. Es decir, más de 108.000 euros en intereses que se traducen en más de 52 años de trabajo.

Por ello, el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, asrgura que "se tendrían que duplicar los salarios actuales para poder acceder a una casa" y desde el sindicato han anunciado que impulsarán en el próximo Acuerdo por el empleo y la negociación colectiva —el actual finaliza en 2025— que el precio de la vivienda sea un indicador estructural a la hora de negociar la subida de salarios en el marco de la negociación colectiva.

La edad de emancipación media española es 3,8 años superior que la europea

Con todo, no es de extrañar que la última Encuesta de Condiciones de Vida (2024) que publica el INE, haya registrado que el número de personas que viven en un piso en propiedad alcanzaba el mínimo de toda la serie (73,4%), 4,4 puntos menos que hace una década y casi 6 puntos por debajo de hace dos. El problema en el acceso a la vivienda lleva siendo durante los úlitmos meses la mayor preocupación de los españoles según las encuestas del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), especialmente entre los más jóvenes.

"Sólo un 14,8% de las personas jóvenes vive fuera del núcleo familiar, la peor cifra desde 2006", han puntualizado en el informe desde UGT. Ante la alterantiva que supone compartir un piso de alquiler, muchos jóvenes deciden permanecer en el núcleo familiar. Así se explica que la edad de emancipación media entre los españoles se situase en 2024 en los 30 años, frente a los 26,2 años de media de la Unión Europea.

Ante esta problemática, el Ejecutivo ha emprendido una serie de medidas que incentivan la oferta residencial a fin de descongestionar el problema de desequilibrio entre oferta y demanda que lleva al alza de los precios en la vivienda. Así, en los últimos seis meses ha incrementado un 8% el número de viviendas de protección oficial y un 13% las de obra nueva. Además, ha anunciado la transferencia al Sepes (Entidad Pública Empresarial de Suelo) de más de dos millones de metros cuadrados de suelo público, ha abierto la Ventanilla Única Digital para controlar la oferta de viviendas de pisos turísticos y ha comunicado que el plan estatal de vivienda para el periodo 2026-2030 triplicará el presupuesto actual, desde los 2.300 millones hasta los 7.000 millones.

Sin embargo, desde el CES (Consejo Económico y Social) explican en su memoria anual para el ejercicio 2024, que el parque residencial de vivienda social español apenas representaba el 3,3% del total frente al 8% de la media europea. Una diferencia que requerirá la construcción de 850.000 viviendas sociales para converger con Europa.

PUBLICIDAD