Recientemente, se van a implementar una serie de ajustes en el permiso parental que prometen un impacto notable en la vida de muchas familias. Estas modificaciones, largamente esperadas por algunos sectores, buscan no solo equiparar la legislación española con las directrices europeas. También van a ofrecer un mayor apoyo a los progenitores en el cuidado y la crianza de sus hijos. Hoy se aprueba la medida en el Congreso de los Diputados.

PUBLICIDAD

¿En qué consisten estos ajustes en el permiso parental?

Los cambios más relevantes se centran en la retribución de una parte del permiso parental ya existente. Hasta ahora, las ocho semanas de este permiso, que los progenitores pueden disfrutar hasta que el menor cumpla ocho años, no conllevaban remuneración. Con la nueva normativa, dos de esas ocho semanas pasarán a ser retribuidas al 100% de la base de cotización. Esto supone un respaldo económico significativo para las familias que deseen acogerse a este derecho de conciliación. Además, una de las particularidades es que esta retribución tendrá un carácter retroactivo para los nacimientos ocurridos a partir del 2 de agosto de 2024.

A esto se suman otras ampliaciones importantes en los permisos de nacimiento y cuidado de menor. El permiso por nacimiento y cuidado, antes conocido como maternidad y paternidad, ahora se amplía de las 16 a 17 semanas para cada progenitor. Para las familias monoparentales, esta ampliación es aún mayor, pasando de 26 a 32 semanas en total. Tienen la posibilidad de disfrutar cuatro de esas semanas hasta que el menor cumpla los ocho años, equiparando así sus derechos y apoyando de forma más equitativa la crianza en estos hogares.

Objetivos

Estos cambios en el permiso parental tienen varios objetivos fundamentales, siendo uno de los principales la mejora de la conciliación de la vida familiar y laboral. Al permitir que dos semanas del permiso parental sean retribuidas y al ampliar los permisos de nacimiento, se busca que los progenitores puedan dedicar más tiempo al cuidado de sus hijos sin que esto suponga una merma significativa en sus ingresos familiares. Esto es crucial para facilitar que ambos padres se involucren equitativamente en la crianza. Promueven una distribución más justa de las responsabilidades domésticas y de cuidado, combatiendo los estereotipos de género que tradicionalmente han recaído más sobre las mujeres.

¿Cuáles son los requisitos para solicitarlo?

Para poder solicitar el permiso parental, es necesario que se cumplan una serie de requisitos:

  • Afiliación a la Seguridad Social: es indispensable estar dado de alta en la Seguridad Social en el Régimen General. O bien, en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en el momento de la solicitud.
  • Periodo mínimo de cotización: se exige un período mínimo de cotización a la Seguridad Social, dependiendo de la edad del solicitante en la fecha del parto. Aquí hay un desglose según diferentes circunstancias de cotización: administrativa de adopción/acogimiento:
    • Menores de 21 años: no se exige periodo mínimo de cotización.
    • Entre 21 y 26 años: se exigen al menos 90 días cotizados dentro de los 7 años anteriores a la fecha de inicio del permiso, o bien, 180 días cotizados a lo largo de toda la vida laboral.
    • Mayores de 26 años: se exigen al menos 180 días cotizados dentro de los 7 años anteriores a la fecha de inicio del permiso, o bien, 360 días cotizados a lo largo de toda la vida laboral.
  • Estar al corriente de pago: en el caso de los trabajadores autónomos, es fundamental estar al corriente de pago de las cuotas a la Seguridad Social.
  • Solicitud en plazo: presentar la solicitud en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) dentro de los plazos establecidos. Normalmente son los 15 días hábiles siguientes al hecho causante (parto, adopción, acogimiento).
  • Acreditación de la relación filial: demostrar la relación con el menor a través de documentos como el libro de familia, certificado del Registro Civil, resolución judicial de adopción o administrativa de acogimiento.
  • Comunicación a la empresa: informar a la empresa con la antelación debida sobre el disfrute del permiso, generalmente con un mínimo de 15 días. Es importante recordar que el acuerdo con la empresa puede ser necesario para el disfrute fraccionado o a tiempo parcial.

Proceso de solicitud del permiso parental

Para solicitar el permiso parental, el proceso se centra en comunicar tu intención a la empresa y tramitar la prestación con la Seguridad Social. Primero, debes informar a tu empresa con la antelación necesaria, generalmente 15 días, sobre las fechas en las que deseas disfrutar el permiso.

Una vez hecho esto, la solicitud formal de la prestación económica se realiza ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Esto puede hacerse de varias maneras: de forma telemática a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social, presencialmente en una de sus oficinas, o por correo postal. Deberás presentar la documentación requerida. Incluya documentos como tu DNI, el libro de familia o certificado de nacimiento del menor, y un certificado de la empresa si te lo solicitan.

PUBLICIDAD