Los grandes bancos españoles sufrirían una menor perdida de capital que la media del sector de la Unión Europea en caso de crisis severa, aunque su nivel de solvencia estaría entre los más bajos porque su punto de partida es el menor de todos.

PUBLICIDAD

En su test de estrés publicado este viernes, la Autoridad Bancaria Europea (EBA) estima que si se sometieran a su escenario adverso, los seis bancos españoles de su muestra (Santander, BBVA, Caixabank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) se quedarían en 2027 en conjunto con un capital de máxima calidad en ratio CET1 'fully loaded' del 10,73 %.

Sería el tercer país con el nivel más bajo de los 17 que participan en el estudio, sólo por encima de Francia (9,75 %) y Alemania (10,35 %) al cabo de los tres años del escenario de crisis imaginado por la EBA y por debajo de la media de la UE, del 11,34 %.

Es decir, quedaría muy lejos del 19,11 % de Noruega (que participa en el estudio como miembro del Espacio Económico Europeo, aunque no esté en la UE), de Portugal (17,55 %), de Polonia (16,59 %), de Hungría (16,26 %) o de Suecia (15,84 %).

Sin embargo, los bancos españoles estarían entre los que menos verían disminuido su capital si se vieran sometidos a las condiciones adversas diseñadas en este nuevo test de estrés, ya que en concreto perderían 180 puntos básicos.

Eso es más de lo que se calcula que perderían países como Portugal (50 puntos básicos), Suecia (89), Grecia (134), Rumanía (139) o Italia (154), pero mucho menos que en los dos grandes pesos pesados europeos que son Francia (417) y Alemania (384), y también menos que en Irlanda (453), Dinamarca (422), Bélgica (315), Finlandia (301) o Austria (279).

Lo peculiar de la banca española es que de entrada su nivel de solvencia de partida es el más bajo de toda la UE, ya que en concreto las seis entidades de la muestra estaban al terminar 2024 en un ratio de CET1 'fully loaded' del 12,75 %, netamente inferior al 15,66 % de la media europea.

Si en lugar de concretarse el escenario adverso que ha creado la EBA para su test de estrés se cumplen las que son sus previsiones económicas, que son las mismas del Banco Central Europeo (BCE), el capital de las entidades españolas mejorará en 274 puntos básicos para 2027, cuando se situará en el 15,27 %.

Dejará de ser el más reducido de los países analizados, ya que quedarán por debajo Francia (14,45 %) y Alemania (14,38 %), pero seguirá situándose algo por debajo de la media europea, que por su parte subirá al 15,65 %.

En este test de estrés, que es un ejercicio para poner a prueba los grandes bancos europeos y saber cuál sería su resistencia a una crisis severa, la EBA ha elaborado esta vez (la precedente fue en 2023) un escenario más adverso para tener en cuenta las "elevadas tensiones geopolíticas" a la que está sometida la UE.

En concreto, su hipótesis a la que han tenido que responder los 64 bancos de 17 países son una recesión en la que en tres años (de 2025 a 2027) el producto interior bruto caería un 6,3 % en total y en el que el precio de las acciones se desplomaría un 50 % el primer año y seguiría un 46 % por debajo del punto inicial en el segundo y un 42 % en el tercero.

Además, en esos tres años se produciría un desplome de los precios inmobiliarios, del 15,7 % para la vivienda y del 29,5 % para los bienes comerciales.

En esas circunstancias, la banca europea sufriría pérdidas que la EBA ha evaluado en 547.000 millones de euros, pero su conclusión es que pese a todo resistiría bastante bien porque los beneficios de los últimos ejercicios le han permitido reforzarse.

PUBLICIDAD