Es una carrera en la que por el momento la meta está lejos y la victoria aún mucho más. La descarbonización de la economía va dando pasos, fundamentalmente en el campo de la generación energética. Sin embargo, sigue estancada en uno de sus focos esenciales: el parque móvil. En España lo componen más de 34 millones de vehículos, en su mayoría con muchos años de antigüedad y lejos de los niveles aconsejables de emisión de emisiones. Un repaso por lo sucedido en la última década muestra que la electrificación de la movilidad se resiste. También que la mayor apuesta por los motores diésel ha mantenido prácticamente estable el consumo de gasóleos en nuestro país. En cambio, no ha sido así el de las gasolinas, que se han disparado un 41%.

PUBLICIDAD

Según los últimos datos de consumo de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES), en comparación con el consumo de gasolina que se realizaba en España en 2014 los datos reflejan un importante incremento. Si hace una década se consumió en España 4,61 millones de toneladas de gasolina, al cierre del año pasado esa cifra había aumentado hasta los 6,51 millones de toneladas.

El principal aumento se produce en la Gasolina 95, en la que los consumos mensuales medios del país rondaban las 358.000 toneladas hace diez años y hoy rozan las 515.000 toneladas cada mes. En términos absolutos el consumo de gasolina en España se ha incrementado en 1,9 millones de toneladas en estos años.

Gasóleo A, el 80%

En cambio, en el caso de los gasóleos el consumo se ha mantenido muy estable, incluso se ha reducido levemente. La suma del gasóleo A, B y C alcanzaba hace una década los 26,56 millones de toneladas. Actualmente el volumen, según datos de CORES, suma 24,95 millones de toneladas, fundamentalmente en Gasóleo A, que absorbe el 80% del gasóleo consumido.

Precisamente la descarbonización de las carreteras es uno de los grandes objetivos que se ha fijado el Gobierno para dar pasos en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, el avance en la movilidad eléctrica está progresando a un ritmo muy inferior al previsto. Este año ha sido uno de los más esperanzadores en los niveles de matriculación de vehículos eléctricos, con cerca de 50.0000 en el primer semestre. El sector confía en poder alcanzar al cierre del año la cifra de 100.000 nuevos vehículos eléctricos en España, lo que sería una cifra récord.

A esa insuficiente penetración de la electrificación en la movilidad se suma el incremento del parque móvil que se viene registrando en los últimos años. En comparación con el existente hace una década, por nuestra red vial circulan siete millones más de vehículos que en 2014, lo que no ha hecho sino incrementar el nivel de emisión de gases contaminantes y el retraso en el proceso de descarbonización de la movilidad.

Vehículo eléctrico

Las dudas en los avances y desarrollo de la movilidad eléctrica también han provocado que la apuesta por el coche eléctrico se frene. Ni siquiera las ayudas públicas para la compra de este tipo de vehículos han sido suficientes. Según los datos publicados por las patronales Anfac, Faconauto y Ganvam, los turismos electrificados -donde se incluyen 100 % eléctricos e híbridos enchufables- representan ya un 16,8 % del mercado, casi 7 puntos porcentuales más que en 2024. El objetivo es que en 2030 España tenga 5,5 millones de vehículos eléctricos y más de 300.000 puntos de recarga. La realidad es que en la actualidad en España ronda los 650.000 los vehículos eléctricos que circulan por nuestras carreteras.

Hoy la antigüedad media del parque móvil alcanza cifras récord: 14,5 años de media.. La resistencia a renovar el coche sigue muy presente en el mercado por la duda de si dar el paso por el vehículo eléctrico. En los últimos meses se han ido dando pasos que podrían engrasar un acelerón en la apuesta por la electrificación. La red de puntos de recarga de acceso público ha sido históricamente otro de los flancos que han frenado el desarrollo. A la escasez de puntos de recarga se sumaba la carga ‘lenta’ que ofrecían una buena parte de ellos. Ahora el Gobierno ha aprobado medidas que permitan promover la instalación de más puntos de recarga en la red de carreteras y hacerlo además con cargadores de mayor potencia.

Durante los seis primeros meses de este año se han instalado en España 2.164 nuevos cargadores considerados 'ultrarrápidos' al superar los 50 KW de potencia. Además, se han suprimido 1.445 cargadores considerados 'lentos', por debajo de los 22 KW de potencia. Actualmente en España existen alrededor de 42.000 puntos de recarga situados en 8.100 ubicaciones.

PUBLICIDAD