Bares sin camareros, obras paralizadas y talleres con listas de espera interminables. Sin la mano de obra extranjera, España acumularía 1,3 millones de vacantes en oficios clave como la hostelería, la construcción o la reparación de vehículos. Concretamente, en julio, estos tres sectores reunieron a 1.321.232 afiliados extranjeros de un total de 3.091.348 cotizantes foráneos, de acuerdo con los datos que ha publicado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esta presencia en el mercado laboral se encuadra en un contexto demográfico marcado por el crecimiento de la población gracias, precisamente, a la inmigración.
La población española se situó en los 49.315.949 habitantes al cierre del primer semestre de 2025, según el INE (Instituto Nacional de Estadística). Al comparar esta cifra con la de julio de 2024, se observa un crecimiento demográfico de 508.475 personas. Un incremento poblacional que responde exclusivamente a la inmigración y a la adquisición de la nacionalidad española por parte de personas nacidas en el extranjero. Así, el 82% del alza se explica por la llegada de extranjeros y el 18% restante, a nuevas nacionalidades. Por su parte, la población nacida en España retrocedió en 131.724 personas, situándose en los 39.629.735 habitantes.
Actualmente, los extranjeros representan el 14,3% de la población total, con 7,05 millones de personas en julio de 2025. Son un 6,3% más que los 6,63 millones registrados un año antes y la tendencia es más acusada si se compara con 2019, cuando la población foránea equivalía al 10,7% del total. En estos seis años, la población extranjera ha pasado de los 5,03 millones a los 7,05 millones, un crecimiento del 40,1%. Un avance similar al registrado en el ciclo de expansión económica de 2002 a 2008, cuando la cifra subió de 2,06 millones a 5,4 millones, hasta que la crisis de 2008 frenó en seco la llegada de inmigrantes. De hecho, entre 2009 y 2016, el saldo registró tasas negativas. Esta pauta muestra que la inmigración aumenta en fases de crecimiento del ciclo económico y frena o incluso retrocede en fases de recesión.
El motivo se explica porque el 48,1% de los trabajadores extranjeros se emplean en trabajos de baja cualificación, con contratos más propensos a extinguirse en caso de que la economía entre en una fase de desaceleración. En concreto, los sectores de agricultura, ganadería y pesca; actividades de los hogares; transporte y almacenamiento; construcción y hostelería concentran a 1.487.537 afiliados extranjeros de la Seguridad Social frente a un total de 3.091.348 ocupados extranjeros.
Esta elevada concentración en actividades sensibles al ciclo explica también que la tasa de paro extranjera, del 15,79% a cierre de 2024, supere en más de cinco puntos la nacional, del 10,61%, lo que amplifica el impacto de las crisis en sus niveles de empleo y en consecuencia, en los flujos migratorios.
Por volumen de empleo extranjero, la hostelería es el sector que más mano de obra concentra, con 582.110 afiliados en julio de 2025. Le siguen el comercio y la reparación de vehículos (435.361), la construcción (303.761), las actividades administrativas y de servicios auxiliares (294.044), las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (261.118), la industria manufacturera (216.554), el transporte y almacenamiento (193.401) y las actividades de los hogares como empleadores domésticos (147.147).
En paralelo a estas cifras de afiliación, el Gobierno actualiza cada trimestre en el BOE (Boletín Oficial del Estado) el listado oficial de puestos que presentan mayores dificultades para encontrar mano de contratación, a través del Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura. Este registro permite a las empresas contratar directamente en el extranjero cuando no hay candidatos disponibles en España. En la actualización del tercer trimestre —publicada este martes— figuran desde mecánicos navales y de litoral hasta camareros y cocineros de barco, junto con perfiles de oficios como instaladores electricistas, carpinteros metálicos o gruistas. Algunos de estos puestos forman parte de los sectores donde se concentra un número relevante de afiliados extranjeros, lo que evidencia la coincidencia entre las vacantes recogidas en el catálogo y la distribución de esta mano de obra en el mercado laboral.
Te puede interesar
-
Julio cierra con 96.295 nuevos demandantes de empleo, la cifra más alta para este mes desde 2010
-
Vivienda, deuda pública o fijos-discontinuos: la otra cara del 'paraíso' de Pedro Sánchez
-
El Gobierno aprueba 36.500 plazas de empleo público, casi un 9% menos que el año anterior
-
283 empleos vs. 1: el abismo entre una gran empresa y 116 microempresas
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
hace 12 minutos
Se quita el IMV y a currar