El empuje exterior del automóvil pierde fuelle en la primera mitad del año, prolongando la caída que ya se había detectado en el primer trimestre de 2025. El sector del automóvil ha reducido sus ventas en el exterior un 8,9% entre enero y junio de 2025, según los datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Aunque han alcanzado los 25.660,8 millones de euros, son 2.505,1 millones menos que en el mismo periodo de 2024. En paralelo, las importaciones han aumentado un 0,9%, hasta los 23.520,3 millones. Como resultado, el saldo comercial se mantiene positivo (2.140,5 millones), pero se ha desplomado un 55% respecto al del año pasado, cuando el sector se anotó 4.845,2 millones de euros.

PUBLICIDAD

Si se desagregan los datos por subsectores, la caída de las exportaciones ha afectado tanto a los vehículos terminados como a sus componentes. Entre enero y junio, las ventas exteriores de automóviles y motocicletas han sumado 18.808,2 millones de euros, un 8,4% menos que en el mismo periodo del año pasado, mientras que las de componentes han retrocedido un 10,3%, hasta los 6.852,6 millones.

En paralelo, el comportamiento de las importaciones ha ofrecido una imagen dispar. La entrada de coches y motos desde el extranjero se ha disparado un 13,4%, hasta superar los 14.000 millones (14.007 millones), frente al retroceso del 1,2% registrado en el mismo periodo de 2024. Por el contrario, las compras de componentes en el exterior han caído un 13,3%, hasta los 9.513,3 millones. Este cruce de tendencias ha reducido de forma drástica el superávit comercial del sector en vehículos (4.801,2 millones frente a más de 8.100 millones un año antes), aunque ha permitido recortar un 20% el déficit en piezas y recambios, que ha pasado de 3.328,4 a 2.660,7 millones.

La producción encadena cinco meses en recesión

La patronal de fabricantes Anfac ha explicado en un comunicado que entre febrero y junio se han acumulado cinco meses consecutivos de caídas en la producción de vehículos. Durante la primera mitad del presente ejercicio, la producción ha descendido un 8,4% respecto al mismo periodo de 2024. Lo que se traduce en 111.601 vehículos menos, con un total de 1.220.595 unidades producidas.

Desde la patronal han señalado tres elementos clave que han propiciado este retroceso. En primer lugar, el descenso de la demanda europea —que concentra el 93,5% del total—, con una reducción del 10,6% durante los seis primeros meses del año. De hecho, la caída es más acusada entre los principales destinos de exportación. A pesar de que Francia, Alemania y Reino Unido se mantienen como líderes, han registrado descensos del 15%, 12,5% y 7,5%, respectivamente. Por su parte, Turquía ha desbancado a Italia como cuarto destino de exportación, con un aumento del 2,2% frente a la caída del 16,7% en la demanda italiana.

El segundo factor responde a "la entrada de nuevos competidores", según ha detallado el director general de Anfac, José López-Tafall. Entre ellos, las marcas chinas que se han convertido en un desafío directo para los fabricantes europeos. Con una política industrial agresiva y subsidios millonarios del régimen chino, las firmas del gigante asiático han penetrado en el mercado europeo con precios más bajos que los nacionales. Este modelo no solo le ha permitido ganar cuota en el mercado de coches nuevos —superando el 10% de las matriculaciones—, sino también en el de segunda mano, donde las búsquedas de marcas chinas han crecido un 66% durante el primer semestre, según el análisis Interés por las marcas chinas en el mercado VO en 2025 del portal de compraventa de turismos Coches.net.

Y por último, desde la patronal han señalado entre las causas del descenso de la producción, los reajustes en las fábricas para adaptar sus líneas a la incorporación de nuevos modelos eléctricos. Estos cambios llegan en un momento clave, ya que en 2025 ha entardo en vigor el nuevo tramo de reducción de emisiones de la normativa CAFE de la Unión Europea, que rebaja el límite de 115,1 a 93,6 gramos de CO₂ por kilómetro. El incumplimiento de este objetivo puede acarrear sanciones de hasta 15.000 millones de euros para los fabricantes europeos, tanto de turismos como de vehículos comerciales e industriales.

Además, el mercado electrificado en España muestra un avance más lento que en Europa. Durante 2024, la cuota de vehículos electrificados supuso el 10,24% del total, casi un punto menos que en 2023, mientras que el mercado de turismos alcanzó el 11,4%, muy por debajo de la media europea, situada en el 20,4%. No obstante, las matriculaciones de vehículos alternativos (electrificados, híbridos y de gas) sí mantuvieron su tendencia al alza, con 554.171 unidades y un incremento del 20,5%.

PUBLICIDAD