El inicio del curso político en septiembre arranca con la aprobación de la condonación parcial de la deuda autonómica. Este martes, el Consejo de Ministros ha dado luz verde al anteproyecto de ley con el que el Gobierno busca cumplir el pacto con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) que permitió la investidura de Pedro Sánchez en 2023. La iniciativa trata de aliviar la carga financiera que soportan las comunidades autónomas respecto a los déficits de los créditos del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), mediante la asunción por parte del Estado de hasta 83.252 millones de deuda.

PUBLICIDAD

"Hemos aprobado en primera vuelta en el Consejo de Ministros el anteproyecto de ley que se ha venido a titular: De medidas excepcionales de sosteniblidad financiera para Comunidades del régimen común. Es decir, el instrumento que nos va a permitir la condonación de una parte importante de la deuda al conjunto de las comunidades autónomas", ha explicado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero durante la rueda de prensa posterior al Consejo. A lo que ha añadido que

Asimismo, durante su intervención, la ministra también ha aludido a que "el Anteproyecto de Ley que aprobamos hoy encaja perfectamente en la política de defensa de este Estado autonómico y refuerza el estado de bienestar". Según ha subrayado la titular de Hacienda, "menos deuda significa más estado de bienestar (...) Las comunidades autónomas podrán dedicar mayor parte de los recursos, justamente, a esas políticas que tienen asignadas y que son tan importantes para la igualdad de oportunidades".

En concreto, Montero ha cifrado el ahorro autonómico en materia de intereses en entre 6.600 y 6.700 millones de euros, "que ya no tendrán que ir dirigidos a pagar intereses sino que podrán reforzar las políticas y partidas santaria, educativa o de dependencia". En ese punto, la ministra cargó contra el rechazo del Partido Popular a sumarse a la condonación: "Creo que se utiliza la expresión 'el dinero no va a servir para el estado del bienestar' porque no sabe cómo explicar el Partido Popular que se oponga a esta medida. Por eso se inventan ese argumento".

No obstante, estas afirmaciones chocan con el análisis que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) realizó en febrero. El organismo que preside Cristina Herrero advirtió entonces que el ahorro en intereses generado por la condonación, no incrementaría el margen de gasto disponible para otras políticas públicas, ya que los intereses no se incluyen en el cálculo de gastos computables a efectos de la regla de gasto.

Además, la vicepresidenta segunda ha asegurado que "El Estado por primera vez reconoce que las comunidades autónomas estuvieron mal financiadas en la crisis que gestionó el Partido Popular". Por ello, ha presentado el reparto de la condonación como un proyecto basado en tres fases: primero se asigna la mayor parte en función de la población ajustada de cada comunidad, después se garantiza que ninguna quede por debajo de la media de condonación y, finalmente, se aplican ajustes para equiparar el nivel por habitante y reconocer a las comunidades que realizaron un mayor esfuerzo fiscal mediante subidas de impuestos.

En este sentido, Montero ha recalcado que las comunidades autónomas podrán acogerse a la quita de forma voluntaria y ha cuestionado que alguna renuncie a hacerlo: "¿Qué familia española, en su sano juicio, va a decir que no a que se alivie la carga de deuda que tenga su familia?", ha objetado la ministra, en alusión al rechazo del Partido Popular.

El PP mantiene su oposición a la quita

Por su parte, el Partido Popular (PP) ha seguido insistiendo en la unidad de todos sus barones respecto a la posición del presidente del partido, Alberto Núñez Feijoo. Durante la mañana de este martes, el secretario general de la formación, Miguel Tellado, ha asegurado que ninguno de los líderes autonómicos del PP reclamarán la condonación una vez que la ley, que todavía debe pasar por el Congreso de los Diputados y el Senado, entre en vigor.

En una entrevista sucedida esta mañana en Radio Nacional (RNE), Tellado ha explicado que "la deuda no desaparece, simplemente cambia del bolsillo autonómico al estatal". De esta forma, desde la formación azul han recordado su propuesta de "reestrcuturar" y "reformar" la deuda autonómica, dando plazos más cómodos para pagar en vez de condonar. En esta línea, el Gobierno andaluz ha reclamado la reforma de la finaciación autonómica, en sintonía con las recomendaciones de la AIReF y Fedea.

PUBLICIDAD