El retorno de la temporalidad está al acecho. El mercado laboral español refleja en 2025 un repunte de la temporalidad que, visto en perspectiva, apunta a un cambio de tendencia. Entre enero y agosto se han firmado 5.931.698 contratos temporales, 153.393 más que en el mismo periodo de 2024. Por su parte, la contratación indefinida ha sufrido una caída de 74.288 contratos menos respecto a un año antes, desde los 4.216.921 de 2024 hasta los 4.142.633 actuales. Este repunte de la temporalidad contrasta con el crecimiento del empleo total, ya que en los últimos ocho meses la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 327.762 personas en términos desestacionalizados, sin que ello se haya traducido en más contratos estables.

PUBLICIDAD

Si se amplía el análisis hasta 2022, la evolución confirma este giro. Tras el fuerte impulso de la contratación indefinida a raíz de la reforma laboral de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en 2022, el mercado laboral ha encadenado dos años de retroceso en el número de contratos estables, mientras que la temporalidad ha recuperado terreno.

Concretamente, entre enero y agosto de 2022 se firmaron 4.474.581 contratos indefinidos, cifra que se mantuvo en 2023 con 4.411.747. Sin embargo, en 2024 el volumen descendió a 4.216.921 y en 2025, ha vuelto a caer hasta los 4.142.633. En paralelo, la contratación temporal ha seguido la trayectoria inversa. De los más de ocho millones de afiliados que firmaron un contrato temporal en los primeros ocho meses de 2022, se pasó a 5.771.293 en 2023 y a 5.778.305 en 2024, hasta alcanzar los 5,9 millones en 2025, consolidando así el cambio de tendencia hacia una mayor temporalidad que ya registró un leve repunte en 2024 respecto a 2023.

Esta tendencia se refleja con claridad en los datos de agosto, donde se han firmado 1.039.962 contratos, 197 menos que en agosto de 2024. Una cifra que, de acuerdo con Randstad Research, supone su peor dato en más de 12 años. Aunque es habitual que en este mes se reduzca la contratación —el centro de estudios explica en su informe Análisis del mercado de trabajo que agosto suele suponer grandes pérdidas de empleo por la inactividad de sectores como la educación y porque la hostelería no las compensa con nuevas altas—, en 2025 el retroceso ha sido mucho mayor de "lo normal".

En esta línea, si se desagrega el dato de agosto, se confirma la pérdida de tracción de los contratos estables: 385.856 fueron contratos indefinidos y 654.106, temporales. Lo que, en términos interanuales, representa un incremento de la temporalidad del 0,57% respecto a agosto de 2024 y un descenso del 1% en la contratación indefinida. A esta circunstancia se suma que 18.342 personas firmaron más de un contrato indefinido en este mes, lo que supone el 5% de todos aquellos que firmaron algún contrato de dicha naturaleza. De hecho, según los cálculos de Randstad Research, desde inicios de 2022, esta situación le ha ocurrido a 1,33 millones de personas.

Rotación laboral

Otro elemento a tener en cuenta en la evaluación de la estabilidad del mercado de trabajo es la rotación laboral. Es decir, cuántas personas comienzan o terminan una relación laboral en un periodo determinado. En este sentido, el Banco de España en su Informe Anual 2024 indicó que las tasas de rotación habían aumentado tanto entre los trabajadores indefinidos (del 0,3% en el periodo 2015-2019 al 0,6% entre 2022-2024) como entre los temporales (del 3,9% al 4%).

Además, el informe de la autoridad bancaria señalaba que el mayor repunte se había producido entre los fijos discontinuos. Mientras que en el periodo 2015-2019 este tipo de contratación presentaba "una tasa de baja que se situaba prácticamente a medio camino entre la del resto de los contratos indefinidos y la de los contratos temporales", tras la reforma de Yolanda Díaz, "esta tasa se ha duplicado, hasta exceder la que se observa para los contratos temporales".

Asimismo, las encuestas de empleo de la Unión Europea —la Labour Force Survey— permiten realizar comparativas internacionales en materia de rotación laboral. De acuerdo con esta encuesta, la tasa de rotación trimestral en España alcanzó el 6,3% en 2024. Un dato 2,3 puntos porcentuales por encima de la francesa y 4,4 puntos superior que la alemana e italiana.

PUBLICIDAD