Queda apenas una década para que, según los planes inicialmente previstos, en Europa se prohíba circular en vehículos que emitan CO2. La alternativa, la movilidad eléctrica. Sin embargo, algunas voces hablan ya de retrasar ese objetivo, de aplazarlo y dar un mayor margen a la desaparición de la movilidad con combustibles fósiles. El pulso entre la combustión y la movilidad eléctrica hace tiempo que se libra en el ámbito económico. Los últimos en presionar han sido los líderes de alguna de las principales compañías de movilidad eléctrica que temen que las presiones puedan llevar al Gobierno de la UE a ceder y retrasar el objetivo de 2035 como final de los vehículos de combustión.
Este lunes 150 líderes empresariales del sector de la movilidad eléctrica han trasladado por carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen la necesidad de que no se modifiquen los planes. Reclaman a la presidenta que mantenga el objetivo de 2035 para poner fin a la venta de coches y furgonetas que emitan CO2 en la Unión Europea.
La carta está respaldada por fabricantes de automóviles, proveedores de baterías, empresas de infraestructura de carga, desarrolladores de software, operadores eléctricos y compañías de ingeniería. En ella alertan del riesgo que supondría para su industria retrasar este objetivo. Subrayan que supondría enviar una señal de debilidad y poner en riesgo el liderazgo tecnológico del continente.
Los firmantes reclaman a Con der Leyen que no vacile, que no modifique lo previsto: "Manténgase firme, no dé un paso atrás. Mantenga la plena integridad del objetivo de cero emisiones para coches y furgonetas en 2035". Entre quienes le trasladan esta petición figuran compañías como Volvo, Uber Cabify, Iberdrola, Ikea, LG Energy Solutions, Samsung, Polestar, Vektor, Zunder, Wallbox o Circontrol.
"Adelantarse mientras el mundo se electrifica"
Esas empresas recuerdan que la Comisión Europea, también bajo liderazgo de Von der Leyen, fijó ese objetivo en 2023 y supuso no solo "un hito climático", sino que también "señaló la intención de Europa de liderar la apuesta global por la movilidad limpia, la seguridad energética y la innovación industrial": "Marcó una hoja de ruta clara y creíble para la industria, los inversores, los gobiernos y la ciudadanía: adelantarse mientras el mundo se electrifica", resumen.
Las empresas firmantes dicen que, a partir de esa señal, comprometieron "cientos de miles de millones de euros en nuevas inversiones, creando ya más de 150.000 nuevos empleos", con ejemplos que van desde gigafactorías de baterías en Francia y Alemania, hasta fábricas de automóviles nuevas o readaptadas en Eslovaquia y Bélgica, además de la expansión de la red de infraestructura. "Retrasar el objetivo de 2035, o ampliar el foco más allá de esa fecha hacia tecnologías transitorias menos eficientes, frenaría estos avances colectivos, erosionaría la confianza de los inversores y entregaría de forma permanente la ventaja a los competidores globales, que seguirán avanzando", señalan.
La misiva llega después de que la Comisión haya prorrogado la obligación de recorte de CO2 para las flotas de coches vendidos en 2025 y ante el temor de que el siguiente paso del Ejecutivo pueda pasar por rebajar el objetivo de 2035, mientras "regiones como China se han movido más rápido en materia de automóviles eléctricos y con un enfoque estratégico mayor".
"Dudar ahora haría que Europa corra el riesgo de una dependencia más profunda, pérdida de influencia y quedar irreversiblemente rezagada, en un mundo donde uno de cada cuatro coches vendidos este año será ya eléctrico, según la Agencia Internacional de la Energía", aseguran.
Más inversión
Reclaman, en cambio, una estrategia industrial europea "mucho más sólida que amplíe la producción de baterías, asegure las materias primas y apoye la transformación de proveedores y fabricantes de maquinaria", así como "incentivos inteligentes y coherentes en todos los Estados miembros, para ayudar a todos los europeos a pasarse a los vehículos eléctricos".
Pide también que se acelere la inversión en redes y que se renueve el compromiso de "aplicar eficazmente la legislación europea ya existente, impulsando la transición en todo el mercado único": "Este es un momento decisivo. Su convicción de actuar con audacia ahora determinará si Europa toma las riendas de su futuro eléctrico o lo sigue desde atrás", concluyen
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado