El Banco de España avisa de que el alza de los costes laborales y el estancamiento de la productividad son dos riesgos internos para la economía española. El organismo que dirige el exministro José Luis Escrivá pone el acento sobre ambos factores en su último informe trimestral, donde revisa al alza en dos décimas (hasta el 2,6%) la tasa de crecimiento del PIB en 2025.
"De prolongarse, el repunte en los costes laborales unitarios podría afectar negativamente a la competitividad externa de la economía española y dificultar el proceso de desinflación, especialmente en el sector servicios", avisa la institución. Es decir, que supone una amenaza para la bajada de precios en los próximos meses.
Sobre la productividad, el organismo subraya que "tras exhibir un cierto dinamismo el año pasado, muestra signos de deterioro en lo que va de 2025". Y dice que para la productividad por ocupado "se contempla un crecimiento nulo en 2025 —frente al incremento del 0,9% en 2024". Eso sí, para 2026 y 2027 "se proyecta que el crecimiento de la productividad por ocupado repunte gradualmente hacia tasas similares a su promedio histórico".
Por su parte, la productividad por hora trabajada avanzaría un 1,4% en 2025, tasa ligeramente superior a la observada en 2024 —1,2%—. Y para 2026 y 2027 se prevé una estabilización de las horas por trabajador.
El organismo que dirige Escrivá considera que "es preciso monitorizar la evolución de la productividad" y "la remuneración por asalariado —en un contexto en el que los salarios negociados han experimentado un repunte y la incertidumbre sobre su evolución futura es más elevada, al no existir aún un acuerdo entre los agentes sociales de cara a los próximos años—".
La previsión que ofrece en sus proyecciones es que "la creación de empleo se prolongará a lo largo del período 2025-2027, aunque su ritmo de avance disminuirá
en los próximos trimestres". Mientras que en el conjunto de 2025 se espera un incremento del empleo —medido en términos de personas ocupadas— del 2,6% —superior al 2,2% observado en 2024—, este se ralentizaría en 2026 y 2027, hasta tasas del 1,3% y el 1%, respectivamente.
Te puede interesar