El apagón ha hecho que muchos españoles quieran estar mejor preparados por si vuelve a ocurrir. El autoconsumo ha irrumpido como una alternativa ante un posible nuevo ‘cero energético’. Desde entonces se ha detectado un repunte importante de instalaciones de autoconsumo y almacenamiento en complejos residenciales. Sólo en los datos acumulados del primer semestre de este año, la instalación de nuevos sistemas de almacenamiento mediante baterías se ha incrementado un 88%. Los 146 MWh que se han instalado en los seis primeros meses de este año suponen ya prácticamente la misma potencia que se instaló a lo largo de todo el año pasado. En la mayor parte de los casos se trató de refuerzos a instalaciones ya existentes pero cuya capacidad de baterías se mejoró.
El apagón del pasado 28 de abril también se ha traducido en un aumento de instalaciones de autoconsumo en los complejos residenciales. Si bien en los últimos años esta modalidad energética había registrado un descenso constante en su evolución, tras el apagón el sector ha detectado un repunte que se ha traducido en un 11,6% más de instalaciones. Poder asegurar el suministro ante posibles nuevos fallos de la red parece ser la causa que explicaría el cambio de tendencia.
El informe anual de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) relativo al año pasado cuantificaba en 73.398 las nuevas instalaciones de autoconsumo de carácter residencial que se instalaron en nuestro país. Supone una red con una potencia acumulada de 346 MW, a razón de 4,7 Kw de media. Su capacidad para producir energía equivale al 3,7% del total de la demanda del país (9.243 GWh).
La potencia instalada en nuestro país ha ido en aumento en los últimos años hasta alcanzar los 8.585 MW, la mayor parte de ellos corresponden a instalaciones industriales, 6.304 MW, por 2.281 MW de carácter residencial. En términos globales, en España funcionaban a finales del año pasado 559.532 instalaciones de autoconsumo, de las que 483.930 eran residenciales y el resto, 75.602, de carácter industrial.
Cataluña y Andalucía, a la cabeza
Actualmente es Cataluña la comunidad autónoma en la que el autoconsumo cuenta con más seguidores. El 18% de la potencia instalada se encuentra en Cataluña, seguida por el 17% que absorbe Andalucía y el 14% la Comunidad Valenciana. Castilla La Mancha, con un 10%, y Madrid, con un 7%, completan el ‘top 5’ del autoconsumo autonómico.
El presidente de APPA, Jon Macía, asegura que el apagón ha supuesto “un antes y un después” en el modo en el que los ciudadanos ven el autoconsumo. Señala que la necesidad de “dotarse de seguridad de suministro” es una de las razones del aumento de demanda detectado en los últimos meses.
Pese al repunte en el ámbito residencial, el verdadero peso del autoconsumo en España se sitúa en la Industria. Representa cerca del 70% del total de la potencia instalada. La Industria arrastra un descenso en su apuesta por el autoconsumo que sólo en el primer semestre de este año ha rozado el 23%. La razón principal se encuentra en las fuertes diferencias de precios que se registran en las distintas franjas horarias, que dotan de inestabilidad de costes a las industrias, además de la saturación de las redes de distribución, lo que complica la rentabilidad de esta opción para la industria.
A todo ello se añade que sigue siendo muy complicado exportar los posibles excedentes generados por los sistemas de autoconsumo a la red. Sólo el año pasado el 19% de la generación se desaprovechó al no poderse inyectar a la red, lo que supuso una pérdida de electricidad renovable por valor de casi 88 millones de euros: “En una época de gran incertidumbre geopolítica, especialmente en los mercados energéticos, no podemos permitir que la falta de inversión en redes y almacenamiento termine lastrando la competitividad de nuestra Industria”, asegura Macías.
Medidas para fomentar el autoconsumo
Esa tendencia a enfriar la apuesta por el autoconsumo en la Industria es la que ha provocado que en los seis primeros meses de este año el autoconsumo en términos globales –industrial y residencial- registre un descenso del 14,6% respeto a la instalada el año pasado.
El papel del autoconsumo se convierte en una alternativa a los elevados niveles de saturación de la red eléctrica. Las principales compañías reconocieron en los mapas de capacidad de la red recientemente publicados que el 83% de los nudos se encontraban en niveles de alta saturación y con dificultades para absorber más demanda de potencia. El sector recuerda que en esta situación de riesgo de colapso, el almacenamiento con baterías es la única vía para disponer de mayor potencia, así como para sortear los largos plazos de espera que existen para la obtención de permisos de conexión o de incremento de demanda de potencia.
El sector demanda medidas que permitan hacer más atractiva la apuesta por el autoconsumo, especialmente en el ámbito industrial. Entre ellas señalan que se deberían impulsar incentivos fiscales en el pago del Impuesto de Sociedades, IBI e IRPF para favorecer las inversiones en autoconsumo.
Recuerdan, además, que es necesario que sea efectiva la reserva del 10% de los nudos de transporte y distribución de la red a servicios de autoconsumo. Además, solicitan que se pueda ampliar de 500 metros a 5 kilómetros el radio para promover proyectos compartidos de autoconsumo. Para que esa mayor penetración del autoconsumo sea posible será necesario un refuerzo de la red de distribución. Por último, reclaman que se regule de modo específico el almacenamiento distribuido y se promueva un registro nacional de autoconsumo “operativo y transparente” que facilite la planificación de políticas públicas y la toma de decisiones de inversión en este campo.
Desde la APPA consideran que tras la contracción que se vuelve a detectar en términos globales –no así en el residencial- será complicado alcanzar los objetivos de 19 GW de potencia instalada en 2030 que marca el PNIEC. Urgen a un refuerzo de las redes, un marco regulatorio completo para el almacenamiento, una fiscalidad favorable y un registro con datos fiables.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado