En plena cuenta atrás para la jubilación de la generación del baby boom —unos 14 millones de españoles nacidos entre 1958 y 1977 que representan cerca del 30% de la población—, el sistema público de pensiones afronta un desafío sin precedentes. Los primeros baby boomers ya han comenzado a jubilarse y la presión demográfica ya está tensionando las cuentas de la Seguridad Social, en un contexto en el que las cotizaciones actuales no bastan para sostener el sistema. Sin embargo, en lugar de incentivar el ahorro complementario, la reforma de pensiones de José Luis Escrivá redujo los límites de aportación y las ventajas fiscales de los planes individuales, castigando a quienes intentan prepararse para su jubilación.
El objetivo era fomentar los planes de empleo colectivos, es decir, que fuesen las empresas —y no los particulares— quienes promovieran el ahorro para la jubilación. El resultado ha sido desigual: apenas el 1% de las compañías españolas ofrece uno a sus trabajadores, mientras que el ahorro individual se ha desplomado. Desde 2021, las aportaciones a los planes de pensiones individuales se han reducido en 9.800 millones de euros, según los datos del informe anual de Inverco. Una caída que ha llevado al Ministerio de Economía a replantearse la posibilidad de revisar el límite financiero fijado en la reforma de Escrivá.
En 2021, el Ejecutivo estableció el máximo de aportación financiera a planes de pensiones individuales en 2.000 euros anuales y en 2022, lo recortó hasta los 1.500 euros. Esta cifra no solo establecía el límite financiero —lo que se puede ingresar en el plan cada año—, sino también el límite fiscal, es decir, la cantidad máxima que se puede deducir en la declaración de la renta. En la práctica, esto implica que un ciudadano solo puede desgravarse en el IRPF hasta 1.500 euros al año.
9.800 millones menos
Pues bien, según el último informe anual de Inverco, el patrimonio total de los fondos de pensiones ha cerrado 2024 en 131.833 millones de euros, un 7,7% más que el año anterior. Sin embargo, el crecimiento se ha debido al alza en los planes de empleo, mientras que los planes individuales, desde la reforma de Escrivá, han registrado aportaciones netas negativas. Y de acuerdo con Inverco, "el descenso de las aportaciones a Planes Individuales está relacionado con la drástica reducción del límite máximo de aportación a Planes Individuales (hasta 1.500 euros)", y es que, en el conjunto de estos últimos cuatro años, "se han dejado de aportar más de 9.800 millones de euros".
De hecho, el impacto de la reforma ha sido especialmente notable entre los ahorradores de rentas medias, es decir, aquellos con ingresos anuales de entre 24.000 y 51.000 euros, que concentran a casi la mitad de los contribuyentes con planes de pensiones. Según los datos de la Agencia Tributaria recogidos por Inverco, solo con la primera rebaja del límite —de 8.000 a 2.000 euros en 2021—, estos partícipes vieron reducida su capacidad de ahorro para la jubilación en más de 611 millones de euros, lo que supone una pérdida media de unos 515 euros por persona.
Además, de acuerdo con los datos de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), las reducciones impulsadas por Escrivá han afectado a alrededor de un millón de partícipes si se comparan los tramos de aportación de 2023 con los de 2020, el último ejercicio en el que aún estaba vigente el límite máximo de 8.000 euros.
Por el contrario, los planes de empleo han registrado en 2024 aportaciones netas positivas por primera vez desde 2011, tras alcanzar aportaciones por valor de 1.612 millones de euros, frente al promedio de 1.250 millones de ejercicios anteriores. Un dato que se ha conseguido gracias al impulso de los planes simplificados para autónomos y sectoriales, que ya agrupan a más de 670.000 partícipes. No obstante, el ahorro colectivo sigue siendo muy limitado. De acuerdo con el Directorio Central de Empresas del INE, a inicios de 2024 operaban 1,56 millones de compañías con al menos un asalariado, por lo que solo alrededor del 1% de las empresas promueven actualmente un plan de pensiones de empleo.
Consulta pública del Ministerio de Economía
Ante la caída del ahorro privado individual, el Ministerio de Economía ha abierto, a través de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), una consulta pública que busca medir el apoyo del sector a una posible modificación del reglamento de planes y fondos de pensiones. El planteamiento supondría dar marcha atrás, en parte, a la reforma de Escrivá.
Economía pregunta si sería adecuado eliminar los límites financieros a las aportaciones, es decir, permitir que los ciudadanos ingresen en su plan todo lo que deseen, “manteniéndose en todo caso los límites fiscales establecidos”, según recoge literalmente el texto. En la práctica, esto abriría la puerta a aportar más dinero para la jubilación, aunque la deducción en el IRPF seguiría limitada a 1.500 euros.
El cambio, de aprobarse, aliviaría una de las restricciones más criticadas por las gestoras y aseguradoras, que alertan de que el marco actual desincentiva el ahorro a largo plazo justo cuando el sistema público afronta mayor presión. Sin embargo, la medida quedaría a medio camino si no se revisa también la fiscalidad de los planes, una competencia que depende del Ministerio de Hacienda y que, por ahora, no ha mostrado intención de modificar.
Asimismo, también se aborda en el anteproyecto de ley de la consulta pública la portabilidad internacional de los planes de pensiones. Es decir, el actual marco legal impide trasladar de España a otro Estado miembro de la Unión Europea (y viceversa) los planes de pensiones contratados por los partícipes, incluso cuando las condiciones son equivalentes a las de la legislación española. Se trata de una limitación que puede desincentivar la libre circulación de trabajadores y capitales. Por ello, Economía busca eliminar esta restricción y permitir que los planes de pensiones puedan trasladarse libremente entre países de la UE, siempre que se cumplan los mismos requisitos de protección al partícipe y supervisión financiera.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado