Los préstamos para la adquisición de vivienda lideraron el aumento de la demanda de crédito por parte de los hogares. Así lo recoge la última encuesta del Banco de España, que también refleja que los criterios de concesión se mantuvieron sin cambios para hogares y empresas.
Aunque las compañías esperaban que la demanda de crédito por parte de hogares y empresas se mantuviera estable, finalmente aumentó entre julio y septiembre, especialmente las hipotecas. En empresas y crédito al consumo vuelve a la senda de crecimiento tras permanecer estable en el segundo trimestre de 2025.
La Encuesta de Préstamos Bancarios, que elabora cada trimestre el Banco de España, también refleja que dentro de la financiación a empresas, la relajación de condiciones (tipo de interés, cuantía, plazo y las garantías) habría sido algo mayor en la concedida a las grandes empresas que a las pequeñas y medianas.
Según el estudio, las entidades aplicaron tipos de interés más bajos por la mejora de sus costes de financiación y de su situación de liquidez. Aunque también por la presión de la competencia y por una disminución de los riesgos percibidos.
Las entidades financieras encuestadas prevén que en el cuarto trimestre los criterios de concesión de préstamos se endurezcan ligeramente en el segmento de financiación a empresas, y se mantengan estables en los de crédito a hogares. Eso sí, dan por hecho que la demanda proveniente de hogares seguirá aumentando mientras esperan una senda estable en empresas. De momento, el porcentaje de solicitudes de crédito rechazadas aumentó ligeramente en los préstamos a hogares para la compra de vivienda.
El importe medio roza máximos
El sector vive un momento de efervescencia. El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se elevó en agosto a 33.271. Supone un 7,5 % más que en el mismo mes de 2024 y suma 14 meses al alza, según los datos publicados la semana pasada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El importe medio de estas operaciones fue de 169.650 euros, lo que representa un incremento del 15,5% en tasa interanual.
El tipo de interés medio fue del 2,89 % para las hipotecas constituidas sobre viviendas, el más bajo desde febrero de 2023. El plazo medio es de 25 años. Un 40,6% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y un 59,4% a tipo fijo, el porcentaje más bajo desde julio de 2024. El tipo de interés medio inicial fue del 2,95% para las variables y del 2,85% para las fijas.
Ante el boom hipotecario, el Banco de España está trabajando desde verano en mecanismo que, eventualmente, pudieran fijar límites en los estándares de crédito. "Estamos llevando a cabo trabajos internos para determinar si hubiera que hacerlo, pero ahora mismo no vemos las condiciones", dijo recientemente el gobernador, José Luis Escrivá. Aunque podrían activarlos incluso antes de que se diesen esas condiciones.
Te puede interesar
-
El auge del precio de la vivienda acerca la hipoteca media a máximos: casi 170.000 euros
-
Los desahucios por impago del alquiler casi quintuplican a los de las hipotecas
-
El BCE mantendrá los tipos y deja en el limbo la caída del Euribor en pleno furor por las hipotecas
-
Recupera gastos de notaría, registro, tasación y gestoría de tu hipoteca