La AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) ha revisado al alza en siete décimas sus previsiones de crecimineto para la economía española en 2025 y en otras cuatro décimas para 2026. De esta forma, a cierre de 2025, el PIB (Producto Interior Bruto) se situará en el 3% y en 2026, en el 2,6%.
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha explicado durante la presentación del informe sobre los proyectos y líneas fundamentales de presupuestos de las Administraciones Públicas este miércoles que el aumento de la revisión se ha debido al efecto arrastre de las revisiones de las cifras de contabilidad nacional por parte del INE (Instituto Nacional de Estadística), el mejor comportamiento frente a lo esperado del crecimiento y del comercio mundial y la fortaleza de la demanda interna.
Asimismo, otros aspectos también han explicado este alza: el aumento de la población inmigrante, el buen comportamiento de los ingresos por el turismo, la menor exposición de las exportaciones españolas a Estados Unidos, la evolución contenida de la energía y el despliegue de los fondos europeos de recuperación. No obstante, el organismo ha previsto una desaceleración en el crecimiento del PIB español a partir de 2027, con estimaciones del 1,7% en 2027 y del 1,5% de cara a 2030.
Previsión de déficit y deuda
Por su parte, la AIReF ha mejorado su previsión de déficit para 2025, hasta el 2,5% del PIB —2,2% excluyendo el impacto de la dana— y prevé que baje al 2% del PIB en 2026, aunque posteriormente registrará una ligera senda ascendente hasta alcanzar el 2,5% en 2030.
En cuanto a la deuda, la AIReF prevé, en su proyección inercial, una reducción de la ratio de deuda pública sobre el PIB de 6,4 puntos entre 2024 y 2030, hasta situarse en torno al 95,2% al final del periodo.
No obstante, a pesar de la mejora de las proyecciones macroeconómicas y fiscales, la AIReF ha previsto el incumplimientos de la regla de gasto nacional en el corto plazo y de la regla europea al final del periodo del Plan Fiscal Estructural a Medio Plazo (PFEMP). "Para cumplir la regla de gasto nacional en el 2025 sería necesario tomar medidas por 12.000 millones de euros y para cumplir con la regla de gasto en el 2026 se exigirían ajustes adicionales por 2.600 millones", ha advertido Cristina Herrero.
Te puede interesar
-
El salario más frecuente cayó hasta los 15.575 euros en 2023 por las subidas del SMI
-
La AIReF denuncia el bloqueo del Gobierno con los Presupuestos y su opacidad en el gasto militar
-
Seis de cada diez beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital mantienen la prestación más de tres años
-
La AIReF concluye que cobrar el Ingreso Mínimo Vital reduce un 12% las probabilidades de trabajar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado