La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha señalado en su Observatorio de Deuda, publicado este miércoles, que la asunción por parte del Estado de 83.252 millones de euros correspondientes a la condonación de deuda autonómica permitirá reducir en 5,1 puntos de PIB la deuda conjunta de las comunidades autónomas, hasta situarse en el 15,9%, cuando se apruebe la condonación. Además, ha añadido que este movimiento adelantará doce años el cumplimiento del límite legal de la deuda autonómica del 13% del PIB fijado en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF).

PUBLICIDAD

De hecho, la AIReF ha querido destacar que, en un escenario sin condonación, solo cuatro comunidades —Madrid, Navarra, País Vasco y Canarias— habrían cumplido el nivel de referencia del 13% antes de 2030, mientras que la mayoría no lo lograría ni siquiera antes de 2041. Con la condonación, en cambio, la mayoría de regiones alcanzará ese umbral antes de 2029; Castilla-La Mancha lo haría en 2033, mientras que la Comunidad Valenciana, Cataluña y Murcia seguirán sin conseguirlo dentro del horizonte previsto, es decir, al menos hasta 2050.

Escenario inmediatamente posterior a la quita

En este sentido, también ha advertido sobre la disparidad de las situaciones en las que se encuentra cada Comunidad y, por ello, cuatro territorios seguirán superando el 20% del PIB tras la quita: la Comunidad Valenciana (desde el 39,8%, con la quita, se reducirá hasta el 32,5%), Cataluña (del 29,3% pasará al 23,8%), Murcia (del 31% al 23,2%) y Castilla-La Mancha (del 29% al 20,5%).

Por su lado, Baleares (del 18,6% al 14,8%), Aragón (del 18,6% al 14,4%), Castilla y León (del 19% al 14,3%), Cantabria (del 18,5% al 14%) y Extremadura (del 20% al 13,7%) se situarán, tras la quita, próximas al objetivo del 13%. Además, a las cuatro comunidades que se situaban por debajo del 13% (País Vasco, Navarra, Madrid y Canarias) se sumarán: La Rioja, Galicia, Andalucía y Asturias, que también pasarán a estar por debajo del umbral establecido en la Ley de Estabilidad.

Ahorro en intereses: 15.657 millones acumulados hasta 2030

La Autoridad Independiente también ha calculado el ahorro en intereses que se producirá en las comunidades autónomas al aceptar la quita. De acuerdo con sus estimaciones, en el primer año de la condonación, en conjunto, se ahorrarían 2.532 millones de euros y, al tratarse de un ahorro permanente, de forma acumulada hasta 2030, el ahorro se elevaría hasta los 15.657 millones.

Este dato contrasta con la estimación del Ministerio de Hacienda. En sus cálculos, el ahorro se situaba en 6.700 millones. Fuentes de la AIReF han explicado que el diferencial se debe a que han incluido en sus proyecciones el ahorro a futuro de los intereses de la deuda, es decir, las refinanciaciones que habrían tenido que realizarse a medida que la deuda fuera venciendo.

Pero no es la única diferencia que mantiene el organismo fiscal con las previsiones de la titular de Hacienda, María Jesús Montero, que defendió que la condonación podría dar aire a las cuentas autonómicas. Por su lado, la AIReF ha insistido en que el alivio financiero no debe interpretarse como margen para elevar el gasto. El organismo ha recordado que la quita, “aunque mejora la sostenibilidad financiera y refuerza la capacidad de acceso a los mercados, no genera margen para incrementar el gasto corriente, dado que los pagos por intereses quedan excluidos de la regla de gasto”.

De hecho, la institución independiente va un paso más allá y advierte de los riesgos de desviar el ahorro hacia nuevos desembolsos en lugar de reducir deuda si no va acompañado de un ajuste por parte de la Administración Central. Según el Observatorio, ese uso podría deteriorar la posición fiscal del conjunto de las Administraciones Públicas. Por ello, la AIReF ha subrayado que la medida debería ir acompañada de condicionalidad vinculada al cumplimiento de las reglas fiscales y enmarcarse en una reforma integral del sistema de financiación autonómica que refuerce la corresponsabilidad y la disciplina fiscal.

PUBLICIDAD