A dos meses de que termine el año, Santander se alza como uno de los valores más queridos por el mercado en este ejercicio. Desde el pasado enero, las acciones del banco español se han revalorizado casi un 100%, hasta superar los 8,7 euros; la capitalización está en récord, con más de 130.500 millones de euros, situando al banco como segundo valor del Ibex 35, sólo detrás del gigante manufacturero Inditex. 

A pesar de estos números contundentes, y que parecían inalcanzables hace un año, el mercado confía en que la acción de Santander tiene todavía mucho recorrido. Cerca del 70% de las recomendaciones de analistas son de “comprar” y hay un goteo incesante de revisiones al alza del precio objetivo: Mediobanca, uno de los últimos en orden cronológico, lo acaba de situar en 10 euros. 

La clave que explica en gran medida este renovado feeling de los inversores con el grupo Santander está en lo que conoce como One Transformation: la nueva estrategia por la que el grupo se rige por negocios globales y no por países y que le está permitiendo demostrar al mercado su capacidad de generar sinergias intragrupo, gestión de capital y delivery, tanto al cliente como al accionista.  

Los analistas subrayan que el atractivo de Santander, que explica su rally bursátil y deja prever más subidas, está en la combinación de factores que lo diferencian de sus competidores. Citi, por ejemplo, recuerda que el banco presenta una de las diversificaciones de beneficios más equilibradas del sector, con aportaciones significativas desde España, Brasil, Reino Unido, México, el negocio de consumo digital y Estados Unidos. Esa estructura, afirman, lo coloca entre las entidades mejor preparadas para resistir shocks regionales o regulatorios.

Mediobanca, por su parte, subraya la capacidad del grupo de ligar esta diversificación con una historial reciente muy exitoso en control de gastos: la ratio de eficiencia ya se sitúa en el 41,3% y podría acercarse al 40% en 2027, un nivel que muy pocos bancos europeos pueden mostrar.

Otro de los grandes atractivos para el mercado es la retribución al accionista. Citi destaca que Santander combina un capital sólido —CET1 del 13%— con uno de los retornos más generosos de Europa, gracias a un plan de recompras de acciones que superará los 10.000 millones de euros entre 2025 y 2026.

Mediobanca coincide en que la acción mantiene recorrido, en parte porque los inversores valoran que a esta remuneración creciente se sume la capacidad del banco de reinvertir en digitalización y pagos, dos áreas en las que el grupo está escalando con ambición.

Footprint ganador

A nivel regional, las fortalezas son claras. En España, el banco se beneficia de un ciclo económico que crecerá por encima de la media europea (+2,6% previsto en 2025), lo que respalda el dinamismo de préstamos y depósitos. Citi destaca que la liquidez holgada (LDR en torno al 75%) otorga a Santander España margen para mantener un coste de depósitos más bajo que sus rivales.

En el Reino Unido, la integración de TSB y la aplicación de One Transformation abren la puerta a más de 600 millones de libras (unos 700 millones de euros) en sinergias hasta 2028, con la eficiencia prevista en el 45% en 2027, entre las mejores del mercado británico.

En Brasil, pese a la presión de unos tipos de interés históricamente altos (SELIC en el 15%), Santander logra un margen de interés ajustado al riesgo del 5%, claramente por encima de la media de competidores como Itaú o Bradesco. Esa capacidad de extraer rentabilidad neta del crédito, incluso en un entorno tan adverso, es uno de los argumentos que Citi subraya para explicar su solidez relativa.

Y en México, el foco está puesto en reducir el coste de financiación gracias a depósitos minoristas más baratos, lo que permitirá mejorar la eficiencia y elevar el ROA hasta el 1,8% en 2027 frente al 1,6% de 2024.

El mercado percibe que este conjunto de factores —una diversificación sin parangón, mejoras constantes en eficiencia, un balance sólido y un plan de transformación digital ambicioso— convierte a Santander en uno de los bancos europeos mejor posicionados. Como resume Mediobanca, el grupo ha sido capaz de transformar una percepción de valor “barato” en una historia de calidad y crecimiento sostenible.

Datos actualizados a 30 de octubre de 2025.