Para los Ministerios de Hacienda y Trabajo el año terminará exactamente igual que como empezó: con el debate abierto sobre si el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) debe tributar en el IRPF. A principios de 2025, la posición de la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, se impuso y el SMI quedó exento. Sin embargo, ante la próxima subida del SMI prevista para 2026, el debate ha vuelto a reactivarse. En esta ocasión, Díaz ya ha anunciado que presentará a Hacienda dos escenarios de incremento —con y sin tributación—, una fórmula que ha sido replicada este martes por los sindicatos UGT y CCOO, que han planteado una subida del 2,7% si no tributa y del 7,5% si finalmente lo hace.

Esta última propuesta sindical, de materializarse, representaría la tercera mayor revalorización del SMI desde la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa en 2018, tan solo superada por el histórico incremento del 22,3% aplicado en 2019 y el 8% de 2023. En este sentido, la propia vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido este martes durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la oferta de los sindicatos al afirmar que "si el Gobierno de España o una parte del Gobierno", en alusión al Ministerio de Hacienda, "decide que el Salario Mínimo tribute, debe compensarse la subida salarial y que sea mayor”.

Récord recaudatorio

Todo ello en un escenario de ingresos récord. En el acumulado del año hasta septiembre, Hacienda ha recaudado 225.747 millones de euros, un 10,1% más que en el mismo periodo de 2024, cuando se anotó 205.012 millones. El IRPF, que representa el 47% de la recaudación total, ha seguido esta misma tendencia de registros históricos. Si en los nueve primeros meses de 2024 la Agencia Tributaria obtuvo 95.247 millones de euros por este impuesto, en 2025 ha logrado superar ese récord y anotarse casi 10.000 millones más, hasta alcanzar los 104.957 millones, según los últimos datos disponibles.

De hecho, si se amplía la perspectiva histórica, la recaudación por IRPF al cierre de 2024 ha sido un 68% superior a la registrada en 2017, el último ejercicio completo antes de la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno. En términos absolutos, esto supone que el fisco ha incrementado sus ingresos a través de este impuesto en 52.370 millones de euros respecto de lo que ingresaba en 2017.

Entre las causas que explican este alza no solo figura el aumento de la población ocupada —con 2,86 millones de trabajadores nuevos incorporados al mercado laboral español desde 2017—, sino también la decisión de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de no ajustar los tramos del IRPF a la inflación, lo que se conoce en el ámbito económico como 'progresividad en frío'.

Las clases medias, las principales damnificadas

Desde Funcas señalaban en un artículo que este fenómeno era "equivalente a una reforma fiscal implícita que no exige aprobación parlamentaria". Además, advertían de que "las rentas medias habían sido las grandes perjudicadas por la ausencia de indexación". En concreto, estimaban que el impacto medio por declarante entre 2021 y 2024 había sido de 311 euros para las rentas medias-bajas, de 458 euros para las rentas medias y de 622 euros para las rentas medias-altas.

En términos agregados, Funcas destacaba que la no deflactación del IRPF en este periodo de cuatro años había permitido a Hacienda disponer de 9.747 millones adicionales a costa del contribuyente. Y, si esta situación no se revierte, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que el Estado podría obtener un colchón extra de 12.600 millones entre 2025 y 2031.

El PP promete corregir el efecto fiscal de la inflación

El Partido Popular ha puesto sobre la mesa la primera medida económica que impulsará si llega al Gobierno: corregir parte de los efectos de la 'progresividad en frío'. El vicesecretario de Economía y Desarrollo Sostenible del Partido Popular, Alberto Nadal, ha anunciado este martes que su partido impulsará la devolución a las clases medias vía IRPF de al menos una parte de la extracción de renta que han sufrido como consecuencia de no actualizar los parámetros del impuesto a la inflación.

En línea con Funcas, Nadal ha denunciado que "no hay forma más silenciosa y criminal de subir los impuestos como es a través de la inflación". El dirigente popular ha sostenido que la clase media "está en retroceso" desde que gobierna Pedro Sánchez, y que el incremento del esfuerzo fiscal está erosionando su capacidad económica. Para revertir esta situación, los Populares han planteado indexar los parámetros del IRPF y acompañar la medida con políticas que mejoren la productividad e incentivar la inversión empresarial con "impuestos adecuados", que fomenten la retención del talento.