El Pleno del Parlamento Europeo del próximo miércoles debatirá "sobre la erosión del estado de derecho en España por la amnistía y los pactos de Sánchez contra la independencia judicial", según anunciaba la portavoz del PP en la Eurocámara, Dolors Montserrat, en su cuenta de Twitter, quien no dudó en afirmar que "se están vulnerando los principios que defiende la UE".
Con el apoyo cerrado de los populares europeos, quienes se han alineado a los postulados del partido de Alberto Núñez Feijóo respecto al impacto que esta medida pueda tener sobre el poder judicial, la cámara de Estrasburgo asistirá a un debate donde intervendrá un representante de la Comisión Europea, que bien podría el comisario de Justicia, Didier Reynders; quien ostente para entonces la cartera del ramo, puesto que Pilar Llop ya anunció su deseo de dejar la primera línea política y Pedro Sánchez debe nombrar su nuevo gobierno; los distintos portavoces de los grupos y hasta el propio prófugo Carles Puigdemont, si es que así lo decide.
El vicesecretario de Institucional del PP, Esteban González Pons, ha subrayado que se va a "examinar la calidad de nuestra democracia, de nuestro Estado de Derecho y, por la mayoría que ha habido en la junta de portavoces, probablemente a condenarla". En declaraciones en los pasillos del Congreso ha puesto el acento en que el debate al que va a ser sometida España sólo lo han sufrido, Polonia, Hungría y Malta. "Creo que es una humillación para el prestigio de España, consecuencia del grave déficit democrático con el que sale nuestro estado después de este debate" de investidura.
El debate al que va a ser sometida España sólo lo han sufrido, Polonia, Hungría y Malta
Ante el recordatorio de que la ley de amnistía está en fase de proposición de ley, pendiente de su tramitación parlamentaria y, por tanto sin aprobar, González Pons ha esgrimido que "nuestra democracia no sólo está amenazada por esa ley, sino por la politización del Tribunal Constitucional, de la Fiscalía General del Estado y por el bloqueo del CGPJ", que el Gobierno atribuye al PP, partido que se ha levantado de la mesa de negociación en varias ocasiones.
Asimismo ha recordado cómo todo el sector de la justicia, de forma unánime, ha puesto pie en pared contra esa misma proposición de ley y la asunción del concepto de la "lawfare" que el PSOE dejó se plasmara en su acuerdo con Junts, "alertando de que el estado de derecho y la división de poderes está en peligro". "Yo no digo que en la UE escuchen al PP, que probablemente sí porque es el grupo mayoritario,pero si escuchan a los jueces españoles".
Te puede interesar
-
Llarena recuerda que la interpretación de la amnistía corresponde al Supremo y no al Constitucional
-
El Supremo confirma la decisión de Llarena de no amnistiar a Puigdemont
-
No solo los Presupuestos: las otras leyes atascadas por la precariedad del Gobierno en el Congreso
-
El Supremo condena a la exdirigente de Junts Laura Borràs y rechaza su amnistía
Lo más visto
- 1 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 4 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 5 Angelo Becciu, el cardenal que el papa quería vetar del cónclave
- 6 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 7 Susanna Griso da un toque de atención a Antonio Pelayo
- 8 Salomé Pradas denuncia la "inexactitud" de la transcripción de su declaración ante la jueza de la DANA y pide que se anule
- 9 Sánchez es un Trump muerto de hambre