El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado una encuesta "flash" sobre el apagón que se produjo el pasado lunes 28 de abril en toda la península ibérica. Sobre las 12.30 de la mañana, todos los aparatos electrónicos se desconectaron y se fue la luz de todos los edificios, semáforos etc, sumiendo a la población en un apagón histórico que dejó al país incomunicado durante horas. Ahora, Tezanos ha sacado una encuesta sobre cómo vivió la población española ese evento y qué opinión tiene al respecto, tanto en las actuaciones inmediatas como la gestión posterior.

En la encuesta publicada hoy, el 59,4% de los españoles considera que la información que dio el Gobierno el día del apagón fue "insuficiente". Quienes consideraron que la información del Gobierno fue insuficiente, principalmente echaron en falta más información sobre las causas del apagón (37,2%), más información sobre cuándo se restablecería el suministro eléctrico (25,7%), y una mayor rapidez en comparecer (25,5%).

Intención de voto

El PSOE sigue ampliando la distancia sobre el PP en 7,3 puntos y continúa liderando la intención de voto con un 34,8 por ciento, en tanto que se consolida el aumento de Vox y sigue en descenso Sumar.

Con una muestra de 1.752 entrevistas realizadas entre el 29 y 30 de abril, la encuesta otorga una estimación del voto del 34,8 % al PSOE (2,2 puntos más que en el barómetro de abril); de 27,5 % al PP (1,4 más); de 15,9 % a Vox (0,7 más);de 5,7 % a Sumar, que pierde medio punto al igual que Podemos, con un 3,4 %.

Respecto al análisis de hace dos semanas, en la encuesta realizada tras el apagón se mantiene casi igual la intención de voto de Junts (1,8%), ERC (1,5%) y EH Bildu (1,1%). Lo mismo sucede con BNG (0,7%), en tanto que el PNV (0,4%) sigue perdiendo apoyo respecto a los resultados del barómetro.

En esta encuesta tras el apagón y, a la pregunta de quién votaría en unas próximas elecciones, el 19 por ciento de los entrevistados responde PSOE; un 15% al PP, un 8,7 % a Vox y un 3,1 % a Sumar.

El 21,9 % contesta que no sabe aún y un 10,7 % reconoce que no votará.

Un 78,9 por ciento de los encuestados admite que votó en las elecciones generales del 23 de julio de 2023. De ellos un 29,6 por ciento apoyó al PSOE; un 22 por ciento al PP y un 10,9 % a Sumar. 

Causas del apagón

Respecto a la causa del apagón, la opinión más extendida es que se trató de un accidente o fallo en el sistema eléctrico, creído por el 46,8%. Un porcentaje significativo, aunque menor, el 25,3%, se inclinó por la idea de un acto deliberado, como un ciberataque.

Además, el impacto a nivel personal fue significativo para más de la mitad de las personas encuestadas, ya que 53,2% se sintió entre "muy" y "bastante" afectado por el apagón, pero aún así, el sentimiento predominante no fue el miedo, ya que un 78,7% de la población afirmó no haber llegado a sentir miedo durante el apagón.

La interrupción de la vida cotidiana puso de manifiesto la dependencia de la electricidad y las comunicaciones. Al preguntar qué fue lo que más echaron en falta, las respuestas fueron claras: un 40,2% mencionó la falta de electricidad en casa para tareas básicas como cocinar o mantener alimentos/medicamentos, y un porcentaje similar, 40,5%, señaló la no operatividad de los teléfonos tanto fijos como móviles.

La radio como fuente de información

En un momento de falta de otros canales, la radio emergió como una fuente clave de información. Un 64,1% de los encuestados sintonizó la radio para informarse durante el apagón. Y la valoración de la información recibida a través de este medio fue mayoritariamente positiva, un 38,6% la calificó de "Muy bien" y un 50,5% de "Bien".

El comportamiento ciudadano durante la emergencia fue percibido de forma muy positiva, ya que la encuesta indica que el 46,9% valoró el comportamiento de sus vecinos y de las personas con las que coincidió como "Muy bien" y un 42,0% como "Bien", reflejando una imagen de solidaridad y civismo en momentos de dificultad.

Kit de supervivencia

El incidente también llevó a los españoles a reflexionar sobre su propia preparación. Un 41,8% echó en falta algo en su hogar durante el apagón. Entre lo más mencionado espontáneamente se encuentran la necesidad de una fuente de energía no eléctrica para cocinar (33,7%), un aparato de radio a pilas o batería (23,4%), linternas, velas o similares (22,1%), y pilas o baterías (18,9%). La recomendación reciente de la Unión Europea de tener un kit de emergencia en casa fue recordada por el 53,5% de los encuestados, pero la mayoría (65,1%) no disponía ya de un kit de este tipo antes del apagón.

De cara al futuro y para prevenir este tipo de sucesos, las medidas de protección más sugeridas por la población, considerando las dos primeras opciones, son el aumento de generadores instalados en entidades y servicios públicos (57,7%), la modernización de la red eléctrica (48,8%), y una mayor inversión en infraestructuras críticas (redes, electricidad, movilidad, etc.) (47,2%).

Finalmente, la idea de crear un Ministerio específico para hacer frente a situaciones de emergencia en España genera división de opiniones, con un ligero predominio de quienes creen que no sería necesario o conveniente (51,1%) frente a quienes sí lo consideran oportuno (45,5%).