El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha convertido el pleno en el que comparecía para, entre otras cuestiones, informar sobre las causas del apagón, en un duro ataque contra la energía nuclear y las compañías propietarias de las cinco centrales operativas en nuestro país. Desde la tribuna del Congreso, Sánchez ha proclamado que una posible prórroga de las nucleares debería recaer "sobre el bolsillo de los ultrarricos que presiden esas energéticas que son propietarias de las centrales nucleares". Sin citar de modo expreso a los presidente de Iberdrola, Endesa y Naturgy, sí ha asegurado que en ningún caso se puede pretender que alargar la vida útil de las centrales se base en un recorte de su carga impositiva, tal y como reclama el sector, y con ello de la recaudación: "No puede ser a costa del contribuyente".
En un duro discurso contra las nucleares y sus "lobbys", Sánchez ha asegurado que por el momento ni siquiera las energéticas se han puesto de acuerdo sobre la idoneidad de prorrogar la vida útil de los reactores operativos. Ha señalado que fue en 2019 cuando las energéticas pactaron el calendario de cierre que se activará en 2027 y se prolongará hasta 20235. Un plan que contempla el desmantelamiento progresivo de las centrales de Almaraz, Ansó I y II, Cofrentes, Trillo y Valdellós II.
Sánchez ha apuntado que si finalmente las energéticas presentan una propuesta de prórroga de la vida útil de las centrales "les escucharemos, somos un gobierno dialogante". Pero acto seguido ha apuntado tres requisitos para respaldar un paso de esas características y revertir el desmantelamiento nuclear. Además de asumir el coste y acreditar de que son "económicamente viables", a las compañías les ha exigido que aseguren la seguridad de la ciudadanía y que sean instalaciones "convenientes para asegurar el suministro eléctrico". También ha recordado que las centrales nucleares requieren uranio "y en España no lo tenemos, habría que importarlo".
Sin solicitud "formal" de prorroga
El sector denuncia desde hace tiempo que la carga impositiva que soporta asfixia al sector y pone en riesgo la viabilidad de las centrales. Organismos como Foro Nuclear, que agrupa a las principales energéticas con centrales, asegura que en sólo cinco años el peso impositivo se ha disparado un 70%. Hoy el presidente del Gobierno ha subrayado que quienes defienden la continuidad de las nucleares "omiten" que en realidad reclaman que sean "los consumidores" quienes asuman esa reducción impositiva. Una medida que tendría un coste en la recaudación de "miles de millones" y que, ha señalado Sánchez, repercutiría en ámbitos como las inversiones en Educación o políticas sociales.
Tras recordar los requisitos que el Ejecutivo exigirá para autorizar prolongar la vida útil de los siete reactores, el propio presidente del Gobierno se ha respondido que "estamos lejos de que esos tres requisitos se cumplan". Ha asegurado que hasta el momento ninguna de las compañías ha solicitado "formalmente" que se alargue la vida útil de los reactores: "Ni el Consejo de Seguridad Nuclear ni el operador del sistema han realizado informes sobre la idoneidad de la medida, porque nadie lo ha solicitado".
Ha arremetido también contras los gobiernos autonómicos que reclaman la continuidad de las centrales ubicadas en su territorio. Les ha recordado que "miran hacia otro lado" cuando se les pregunta si estarían dispuestas a pagar esa factura de reducción impositiva que reclama el sector. También cuando se les consulta por su disposición a acoger un cementerio nuclear en su territorio.
"Ni un sólo estudio serio"
Sánchez ha asegurado que el apagón ha demostrado que la tecnología nuclear es mucho menos "competitiva que las renovables" y que no son una solución efectiva para situaciones como la del pasado 28 de abril. Ha relatado que antes del apagón las centrales que estaban operativas aportaban 3.000 MW y que tras el "incidente" se fueron a cero para evitar el sobrecalentamiento. Ha añadido que no desactivaron sus protocolos de seguridad hasta las 3.15 horas de la madrugada del día 29. Ha destacado que el proceso de recuperación energética fue posible "no gracias a las nucleares" sino a "las centrales de ciclo combinado, las interconexiones con Francia y Marruecos y las presas hidráulicas".
También ha asegurado que no existe "ni un sólo estudio serio" que afirme que las centrales nucleares "son necesarias en España": "Nuestro futuro reside, afortunadamente, en otras fuentes energéticas. En la solar, la eólica, la hidroeléctrica o el hidrógeno verde. Lo dice una amplia mayoría de expertos".
En su intervención ha reiterado que se debe desconfiar de quien plantea el apagón como un debate entre renovables y nucleares: "No hay ninguna evidencia científica que nos diga que el incidente fuera provocado por un exceso de renovables y falta de nucleares", ha asegurado. "El asunto es mucho más complejo, vincular este debate a las nucleares, a mi juicio no sólo es irresponsable sino también una gigantes manipulación".
Ha insistido en que España no se va a desviar "ni un milímetro" de su hoja de ruta y apuesta por las renovables a las que ha situado como "la única y mejor opción" energética para el futuro. Las ha situado como el elemento tractor no sólo para avanzar en la lucha medioambiental sino también como un agente de captación de inversiones y mejora de la competitividad necesaria para la industrialización del país, la recuperación de la España interior y la lucha contra las catástrofes climáticas.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado