El mercado de la Tecnología Sanitaria en España alcanzó en 2024 un valor superior a los 11.600 millones de euros, un del 5,7% respecto a 2023, según la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN).
Un escenario en el que Andalucía se está posicionando como una de las comunidades punteras: en la última edición de las Jornadas Nacionales de Innovación y Salud de Andalucía, la directora gerente del SAS, Valle García, destacaba que "la innovación tecnológica es imprescindible para enfrentar grandes problemas de salud y la sanidad pública”.
En este contexto, varios hospitales andaluces destacan por proyectos que combinan alta tecnología, investigación clínica y una atención más personalizada Es el caso del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, que ha intervenido ya a más de un centenar de menores con malformaciones craneofaciales complejas utilizando tecnología de planificación virtual tridimensional e impresión 3D. Gracias a un equipo multidisciplinar de Neurocirugía, Cirugía Maxilofacial y Cirugía Pediátrica, el centro ha logrado realizar reconstrucciones craneales que permiten un desarrollo cerebral y psicosocial normalizado en los pacientes. La alta precisión y seguridad que aporta la cirugía digital ha posicionado a esta unidad como referente nacional en el tratamiento de deformidades congénitas de cráneo y cara.
También en Granada, el Hospital Universitario Clínico San Cecilio ha sido pionero en España al aplicar en Cirugía General el programa digital ‘Get Ready’, desarrollado junto a Medtronic IHS. Esta iniciativa, basada en soluciones digitales y análisis de datos, mejora la preparación de los pacientes antes de la cirugía, reduce complicaciones y acorta la estancia hospitalaria. Más de 300 pacientes se han beneficiado de este programa en su primer año de implantación, consolidando al hospital como un modelo en innovación digital aplicada a la práctica clínica.
Por su parte, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha sido pionero en Andalucía en la introducción de camas inteligentes que han permitido reducir a la mitad el tiempo necesario para liberar el espacio de los pacientes, y que hoy sigue presente en algunos de los edificios del área sanitaria del hospital. Esta innovación ha mejorado notablemente la eficiencia operativa, permitiendo una atención más ágil y mejorando la gestión del flujo hospitalario. Además, el centro ha incorporado tecnologías avanzadas para la desinfección de quirófanos y zonas críticas gracias a un amplio espectro biocida y rapidez de acción frente a bacterias, microbacterias, hongos y virus.
El Reina Sofía de Córdoba invirtió el año pasado más de ocho millones de euros en la adquisición de equipamiento y tecnología de última generación en el marco de su estrategia de renovación de sistemas e innovación. Así, apuesta por incrementar la calidad de vida de las personas gracias a la renovación y adquisición de nuevo equipamiento que favorecerá la mejora de la prestación sanitaria y la calidad asistencial. Destacan especialmente equipos de tecnología de última generación como salas robotizadas de radiodiagnóstico, neuronavegador o sistemas de dispensación de medicamentos automatizado.
Y por último, el Hospital Regional Universitario de Málaga se ha consolidado como referente en innovación al aplicar cirugía robótica en intervenciones complejas como el cáncer de próstata o de recto, permitiendo una recuperación más rápida, menos complicaciones y mejores resultados funcionales. Gracias a un equipo especializado y al uso de plataformas quirúrgicas de alta precisión, el hospital ha superado ya las 240 cirugías robotizadas, posicionándose a la vanguardia en técnicas mínimamente invasivas que priorizan la seguridad y calidad de vida del paciente.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado