Provincias del noroeste peninsular como León, Zamora, Lugo y Orense, cuya media de edad supera los 50 años, tienen igual número de pensionistas y cotizantes a la Seguridad Social en su territorio, un registro que convive con factores que no atraen nueva población, como el pago de salarios inferiores a la media del país. El IMSERSO confirma estos datos en términos de Comunidades Autónomas: las de mayor proporción de personas mayores son las del noroeste peninsular: Castilla y León y Galicia.

PUBLICIDAD

Se les suma el Principado de Asturias, que muestra también la edad media más elevada del país y una ratio entre cotizantes y pensionistas cercana al 1/1, frente a unos datos nacionales que se sitúan en los 2,4 cotizantes por pensionista. Los datos proceden de cifras del Servicio Público de Empleo Estatal y del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INE).

El mismo diagnóstico de envejecimiento se alcanza si se consultan las cifras del INE: todas estas provincias tienen una edad media de su población muy superior a la del conjunto del territorio español, que es 44,3.

Así, la edad media de la población de Lugo es 50,5 años; la de Orense, 51,33 años; la de Asturias 49,77 años; la de León, 50,03 años; y la de Zamora, 51,79 años. Soria, Salamanca, Valladolid, A Coruña o Pontevedra tienen también una población de edad media muy superior a la cota general en toda España.

Riqueza y bajos Salarios

Tanto Galicia como Castilla y León pagan salarios inferiores a la media nacional, un factor que no actúa como elemento de reclamo a nueva población joven.

En Galicia se paga, de media, 2.075 euros al mes; y en  Castilla y León, 2.076, frente a una media nacional de 2.128, a la que se acerca Asturias, con 2.115 euros al mes. Otras autonomías, como Andalucía o la Comunidad Valenciana, están por debajo de esas cantidades.

Así lo señalan las tablas de “Salarios medios brutos mensuales del empleo principal” publicadas por el INE para el año 2022, las últimas disponibles.

Las comunidades del noroeste se encuentran ligeramente por debajo de la media española en cuanto a la riqueza agregada de los hogares (en la franja situada entre los 285.000 y los 345.000 euros, según un reciente estudio de ESADE: “La desigualdad de la riqueza en las Comunidades Autónomas, publicado en junio de 2025).

Pero mientras que Castilla y León y Asturias muestran niveles más bien bajos tanto de desigualdad como de riqueza media, Galicia se diferencia, y resulta ser una de las autonomías de mayor concentración de la riqueza en pocas manos (el 1% más rico de la población), según el citado estudio de ESADE.

Solo Madrid supera a Galicia en la riqueza en poder del 1% más afortunado, pero al menos en la capital se pagan los mejores salarios

PUBLICIDAD