La decisión de Pedro Sánchez de arrancar el curso político poniendo el foco en la terrible situación de la Franja de Gaza, ha resultado un éxito estratégico para el Gobierno. En el cuartel general de los populares no son ajenos, además, al efecto movilizador que este asunto tiene para amplios sectores de la izquierda y la posición muchas veces incómoda en que les sitúa su resistencia a pronunciar la palabra "genocidio". Un término que, por otro lado, muchos miembros del Gobierno también se resistían a articular hasta hace apenas diez días.

PUBLICIDAD

Otra cosa es el periodo de tiempo en que el Ejecutivo pueda mantener el control de la agenda política con Gaza como telón de fondo, aunque los terribles acontecimientos en la Franja, con la invasión de la capital, augura un conflicto sin fin en el horizonte. Los populares desean, en todo caso, que ese tiempo sea el menor posible y ello depende en muy buena medida, señalan fuentes de la dirección popular consultadas, de las nuevas revelaciones que haya en torno a los casos Koldo e Hidrocarburos.

Nuevos imputados

Desde hace tiempo se viene especulando respecto a la existencia de nuevos informes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que podrían sumar más nombres a la lista de 'salpicados', cuando no 'imputados', por ambos casos, con nexos comunes entre ellos. Aseguran en el PP carecer de información directa más allá de unos pocos indicios, pero apuntan a que podría haber nuevas revelaciones en torno a tres personas de peso.

Citan al ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, en relación con el caso hidrocarburos, siendo presidente de Canarias, y a la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, por la estafa de las mascarillas estando al frente del ejecutivo balear durante la pandemia. Pero las fuentes consultadas citan también al ex presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero por sus vínculos con el gobierno venezolano, en general, y con su vicepresidenta, Delcy Rodríguez, en particular y la presunta relación, también, con hidrocarburos, donde puede haber una estafa millonaria en IVA. Si cualquiera de estos supuestos informes tuvieran el mismo impacto que el que en su día supuso el referido a Santos Cerdán, ex secretario de Organización del PSOE, el foco del debate político viraría de Gaza a los tribunales, confían en el PP.

Es la primera vez en varios meses que el Gobierno controla la agenda política. La idea de arrancar el curso con la escenografía de los momentos solemnes, constituyó todo un golpe de efecto. Después, fue la vuelta ciclista a España la que propicio un crescendo hasta acabar en los acontecimientos del domingo pasado en la última jornada de la ronda ciclista. Moncloa consideró un éxito las protestas a favor de Palestina aun a costa de no culminar la Vuelta y de 22 policías heridos, dos cuestiones ignoradas por Sánchez en la reunión que mantuvo con sus parlamentarios el lunes por la mañana, con los rescoldos de lo sucedido aún calientes.

En el PP se especula con la posibilidad de que Sánchez intente remedar el "No a la guerra" de 2004

En el PP se especula con la posibilidad de que Sánchez intente remedar el "No a la guerra" de 2004, cuando los ciudadanos europeos se echaron a la calle para rechazar la invasión de Irak por parte de George W. Bush y con el apoyo de entonces presidente del Gobierno José María Aznar. Una movilización de la izquierda que podría llevar al jefe del Ejecutivo a acariciar la idea de un adelanto electoral. En el PP hay tantas líneas de pensamiento como dirigentes, pero en realidad el único que sabe qué es lo que pasa por la cabeza de Sánchez en este sentido es el propio Sánchez.

De momento, los populares siguen adelante con su calendario de comparecencias ante la comisión del 'caso Koldo' del Senado. El día 29 se sentará en dicha comisión la presidenta del gobierno Foral de Navarra, María Chivite, "por su responsabilidad en la trama de concesiones a cambio de mordidas", dijo la portavoz del PP en la Cámara Alta, Alicia García. La próxima semana comparecerán su ex consejero de Transportes Bernardo Ciriza y el ex director de Acciona Fernando Merino.

El PP traslada a la Comisión de Venecia los "ataques, presiones, acusaciones y críticas" que reciben los jueces

Por otro lado, los representantes del PP en la Comisión de Justicia del Congreso trasladaron ayer a la Comisión de Venecia, de visita en España, lo que calificaron de campaña de "ataques, presiones, acusaciones y críticas que están recibiendo jueces y magistrados por parte de un Gobierno abonado a las tesis radicales del ‘lawfare’" indicaron fuentes populares. También sobre la situación "de dependencia del Gobierno del fiscal general del Estado", Álvaro García Ortiz, para lo que abogaron por que el CGPJ tenga un papel garantista en su nombramiento, reforzando el Estatuto y siendo imprescindible un informe favorable del Consejo.

En principio la visita respondía a la verificación del cumplimiento del pacto alcanzado en junio de 2024 entre el Gobierno y el PP para la renovación del CGPJ, que incluía en uno de sus apartados el compromiso de una reforma en el sistema de elección de los magistrados conforme a los estándares europeos. Los populares han insistido en defender que la mejor fórmula "para avanzar en la independencia judicial es que los jueces elijan a los jueces, manteniendo el Poder Legislativo su capacidad de elecciones sobre los vocales juristas en los procesos de renovación de los miembros del CGPJ". El Consejo no llegó a un acuerdo entre conservadores y progresistas para proponer un modelo.

PUBLICIDAD