El calendario sigue marcando un día de cierre, de apagado definitivo. Será el 1 de noviembre de 2027 para el primer reactor de la central y el 31 de octubre de 2028 para el segundo. La de Almaraz será la primera de las centrales nucleares en desmantelarse de las cinco hoy operativas. Es lo que marca el calendario que Enresa y las propietarias de las nucleares pactaron en 2019 y que determina el final de la era nuclear para nuestro país en 2035. Mientras las dudas sobre una posible reconsideración de los plazos siguen vigentes, ya hay expertos que comienzan a imaginar cómo será el día después al cierre de Almaraz.
Y la primera de las conclusiones es que disparará el precio de las facturas energéticas, reducirá los ritmos de descarbonización y frenará la velocidad de electrificación de la economía. La conclusión la refleja Diego Rodríguez, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid e Investigador Asociado de Fedea, donde dirige el área de Economía Digital y Energía, en un informe dedicada al impacto que tendrá el cierre de Almaraz.
Considera que las circunstancias que hace seis años llevaron al acuerdo del cierre nuclear hoy han cambiado y quizá deberían llevar a reconsiderar aquel acuerdo. Subraya que incluso la percepción de la sociedad española ante la energía nuclear y el funcionamiento y riesgo que suponen las centrales ha evolucionado. Más tras el apagón del pasado 28 de abril, según el último barómetro del Real Instituto Elcano en el que se concluía que, si en 2023 el 43% de los españoles abogaba por la continuidad de las centrales, en julio de este año ese porcentaje se había disparado hasta el 66%. Un respaldo a prolongar la vida útil de las centrales que es muy mayoritario entre los hombres, el 75%, y algo menor entre las mujeres, el 58%.
En su informe, Rodríguez recuerda que el escenario de desescalada nuclear se hizo dando por alcanzados unos objetivos futuros en la generación energética renovable en nuestro país que no se van a alcanzar. La desaparición del aporte energético de las nucleares se debía compensar con una mayor implantación de la eólica y la fotovoltaica y mucha más capacidad de almacenamiento energético en España. Los objetivos recogidos en el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) para 2030 no se alcanzarán. “La energía no suministrada –por Almaraz- tendría que ser cubierta”, señala el profesor Rodríguez, lo que obligaría a un “funcionamiento más intenso de los ciclos combinados” y por tanto a un mayor consumo de gas. Señala que tendrán que hacerlo además en horarios fuera del periodo de máxima generación fotovoltaica. Todo ello derivaría en un incremento del precio de la energía.
Menos electrificación y descarbonización
De esta manera, el escenario que dibuja para la primera fase de la era postnuclear es la de un repunte de precios. Una circunstancia de encarecimiento de la energía y un refuerzo de energías síncronas que ya se ha producido desde el pasado mes de abril, cuando el apagón llevó a Red Eléctrica a utilizar más centrales para evitar que el ‘cero energético’ pueda repetirse. Este nuevo modelo de refuerzo es la causa principal del incremento del precio de la energía en nuestro país, que alcanza un 14,7% en el último año, mientras ha caído en otros países de la UE como Alemania, Italia o Portugal. El aumento del IVA del 10% al 21% y el encarecimiento del peaje que pagan las compañías y luego repercuten en las facturas de los consumidores también han favorecido ese encarecimiento de la factura.
La conclusión del informe del experto de Fedea es que el final de la energía nuclear tendrá un impacto negativo en los precios. Pero no sólo. El impacto negativo sobre los precios tendrá una incidencia directa en el ritmo de electrificación de la economía. A mayor coste, menor desarrollo. A ello se suma la saturación de la red eléctrica que recientemente han denunciado las compañías y que llevó sólo el año pasado a rechazar la mitad de las solicitudes de conexión a la misma.
De modo paralelo, un menor ritmo de electrificación de la economía y un mayor empleo de los ciclos combinados también tendrá un impacto en el proceso de descarbonización en el que está sumida la economía española. Según las conclusiones del informe, no poder compensar con energía renovable todo el aporte al mix energético que hoy hacen las centrales nucleares supondría un freno al ritmo de abandono de las fuentes fósiles: “Un cierre temprano del parque nuclear pone en peligro el cumplimiento de objetivo de reducción de emisiones del sector eléctrico, que debería ser del entorno del 60% hasta el final de esta década”.
Objetivos lejanos del PNIEC
Rodríguez añade que “a día de hoy sabemos con certeza” que en 2030 no se alcanzarán los 64 GW de potencia instalada de la energía fotovoltaica que se ha marcado nuestro país. Supondría tener que duplicar la capacidad hoy instalada, de 32,6 GW. Señala que “también sabemos con una altísima probabilidad” que el objetivo de lograr una capacidad de almacenamiento de 21 GW –tal y como determina el PNIEC- parece un reto imposible si tenemos en cuenta que España apenas cuenta con 6 GW de capacidad.
Otros impactos que se pueden producir tras el cierre de Almaraz serían, según Rodríguez, la menor capacidad de absorben la demanda que en los próximos años reclamará el sector de los centros de datos: “Esas nuevas demandas son más difíciles de encajar con un mix con menor aportación del parque nuclear”.
Considera que todos estos impactos se mitigarían con una prolongación de la vida útil de las centrales hasta que el resto de indicadores mejoren y se pueda compensar de mejor manera el aporte energético que hoy representan las nucleares en el mix de nuestro país. Hace referencia incluso al impacto positivo que prolongar su vida útil tendría en la tasa Enresa, que las eléctricas reclaman rebajar para seguir explotando las centrales. En el estudio se concluye que un alargamiento de la actividad de las centrales conllevaría “de modo natural” tener que recalcular a la baja esta tasa. Asegura que los costes se incrementarían, pero “de modo residual” mientras que los ingresos adicionales que se obtendrían serían superiores.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado