La Comunidad de Madrid enfrenta una creciente preocupación por la gripe aviar tras la detección de un brote en una explotación avícola en Valdemoro este fin de semana. Este foco ha afectado a unas 450.000 gallinas distribuidas en cinco naves, cuatro de ellas en jaula y una en suelo. Esto ha obligado a sacrificar a todas estas aves para evitar la propagación de la enfermedad. Se trata del subtipo H5N1, conocido por su alta patogenicidad y por su capacidad (mínima) de transmitirse a humanos. Ante este escenario, las autoridades madrileñas han activado protocolos de actuación y medidas preventivas para controlar el brote. El objetivo es minimizar riesgos tanto para la población humana como para el sector avícola.
Detalles del brote en Valdemoro
El brote se detectó tras un incremento leve de mortalidad en una granja situada junto a la carretera R-4, al sur de Valdemoro. Los servicios veterinarios acudieron inmediatamente a la explotación para realizar pruebas, confirmando la presencia del virus de la gripe aviar altamente patógena. Ante la gravedad, se procedió a confinar la granja y a tomar muestras para análisis en el laboratorio central del Ministerio de Agricultura. Las autoridades decidieron el sacrificio obligatorio de aproximadamente 450.000 gallinas para frenar la transmisión del virus.
Además, se establecieron dos perímetros de seguridad alrededor de la explotación: un radio de 3 kilómetros con medidas estrictas que incluye la prohibición de criar aves al aire libre, limitación de desplazamiento de animales y la suspensión de ferias o eventos relacionados con aves; y otro de 10 kilómetros con vigilancia reforzada para detectar cualquier posible contagio entre las aves de corral. Este área afecta a más de una decena de municipios en la Comunidad de Madrid y Toledo. Aquí se incluyen localidades como Ciempozuelos, Parla, Pinto, y Fuenlabrada, entre otras.
Reacciones y medidas preventivas
La preocupación ha llevado a que explotaciones avícolas como El Gallinero de Madrid, que produce cerca de 200.000 huevos diarios, impongan confinamientos estrictos a sus 100.000 aves para prevenir contagios, limitando el acceso de personal y reforzando medidas de bioseguridad. No obstante, desde esas explotaciones expresan su descontento porque el Ministerio de Agricultura aún no ha emitido una orden para el confinamiento obligatorio de aves en toda la región.
El alcalde de Valdemoro, David Conde, ha tratado de tranquilizar a la población asegurando que el riesgo de contagio para los humanos es muy bajo y que se está monitorizando a los trabajadores en contacto directo con las aves afectadas. También ha destacado la rapidez en la actuación de las autoridades locales y autonómicas para controlar la situación, evitando así un posible empeoramiento del brote.
Impacto en la salud pública y recomendaciones
Aunque la gripe aviar es una enfermedad zoonótica, la transmisión a humanos es muy rara, y no se produce a través del consumo de carne de pollo o huevos cocinados adecuadamente. El virus muere a temperaturas superiores a 71 grados centígrados, por lo que cocinar correctamente los productos avícolas elimina el riesgo para los consumidores.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha recordado que se refuerzan los protocolos sanitarios y que se mantiene una vigilancia estrecha para impedir la extensión del virus. Se recomienda limitar el contacto con aves enfermas o muertas en el campo. Además, es importante evitar la participación en eventos que involucren aves vivas en las zonas de riesgo. La Comisión Europea también ha actualizado medidas de emergencia para controlar la gripe aviar en varios países, incluyendo España, con la intención de contener la expansión del virus.
¿Cuál es la situación en Madrid?
Este brote es el primero confirmado en la Comunidad de Madrid en 2025. Se suma a otros casos detectados en Castilla y León y otras regiones, lo que indica una circulación activa del virus en varias partes del país. La estación otoñal favorece la propagación de la gripe aviar debido a las condiciones climáticas y al movimiento migratorio de aves silvestres. Por ello, se espera que las autoridades mantengan una vigilancia constante durante los próximos meses.
Te puede interesar