La nueva Asociación Internacional de Abogados y Expertos en Extradición (IELEA) se presentó este lunes en el Colegio de la Abogacía de Madrid con el propósito de convertirse en un punto de encuentro para juristas especializados en cooperación jurídica internacional. Su presidente, el abogado Luis Chabaneix, explicó que la iniciativa nace de una convicción personal y profesional: "Nos apasionan las extradiciones y hemos llegado a la conclusión de que todo lo relativo a la cooperación jurídica internacional está muy poco desarrollado".
Chabaneix subrayó que la asociación aspira a reunir a los mayores expertos en la materia y a fomentar el estudio riguroso del Derecho de extradición en un contexto global. Pero su discurso fue más allá de los fines académicos o corporativos. "Hay dos motivos muy importantes que nos han impulsado —dijo—: luchar contra la mediocridad y la estupidez ambiental". Lamentó que el mundo jurídico esté dando paso "al de los comunicantes y no al de los expertos”, dominado por las redes sociales y la superficialidad. "Queremos volver a los fundamentos, a la profundidad del conocimiento, frente a quienes dan más importancia a la forma que al fondo", sostuvo.
El presidente de la asociación también dedicó parte de su intervención a advertir sobre los riesgos del uso indiscriminado de la inteligencia artificial en el ámbito legal. "Parece que estamos condenados a desaparecer, que los famosos algoritmos nos van a sustituir a todos. Me niego a que todo vaya a ser regido por algoritmos", afirmó, tras relatar que incluso había recibido escritos redactados con ChatGPT por familiares de procesados. "La asociación es un intento por la inteligencia real, y no la artificial", añadió.
En la misma línea, el vicepresidente de la asociación, Carlos Bautista, que ahora ejercer la abogacía pero que previamente fue fiscal, defendió la necesidad de recuperar el estudio profundo del Derecho frente a la inmediatez tecnológica. "El conocimiento no puede seguir dándose al darle un botón y consultar una base de datos", advirtió. Recordó sus años de fiscal y cómo se adentró en el estudio de la materia cuando apenas existían manuales especializados: "Una vez que lees, es cuando puedes reflexionar sobre temas que no están en la jurisprudencia y hacer un escrito a pulmón, no con bases de datos e inteligencia artificial".
Bautista alertó del riesgo de que los profesionales del Derecho se conviertan en "rehenes de la máquina" y pierdan la capacidad de análisis y creatividad jurídica. "Con las prisas huimos de lo trascendental: ir de una sentencia a otra, razonar, construir. La IA lo hace todo, pero si no somos capaces de comprender el fondo de los casos, vamos camino del desastre", apuntó.
Por su parte, el exletrado del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Gregory Thuan, destacó la importancia de la formación en los mecanismos internacionales de protección y cooperación judicial. "Los abogados van a necesitar las herramientas para ejercer su arte”, afirmó. Thuan recordó que, más allá de las jurisdicciones nacionales, existen organismos y comités —como el de Derechos Humanos o el contra la Tortura, ambos con sede en Ginebra— a los que los letrados pueden acudir, así como mecanismos de trabajo con Interpol que "no se utilizan lo suficiente".
Por su parte, el magistrado del Tribunal Constitucional Enrique Arnaldo cerró el acto con una reflexión sobre el papel de los tribunales españoles en esta materia. Subrayó la independencia y solvencia de los jueces y fiscales que intervienen en los procedimientos de extradición en España y recordó que "son relativamente frecuentes los recursos de amparo en esta materia", aunque pocos prosperan "porque en la Audiencia Nacional se hacen bien las cosas". Arnaldo se refirió también a los recientes casos relativos a extradiciones con Marruecos, en los que el Tribunal Constitucional desestimó los amparos interpuestos, algunos con votos particulares.
La asociación, de carácter no lucrativo, pretende organizar conferencias, debates y actividades formativas sobre Derecho de extradición y cooperación judicial internacional. En palabras de Bautista, se trata de "una asociación abierta a todo tipo de profesionales" que busca, sobre todo, "mantener vivo el arte jurídico en una época en la que la inteligencia artificial amenaza con relegar el pensamiento crítico".
Te puede interesar
-
La Audiencia de Madrid juzga al exrepresentante de Belén Esteban por apropiarse de 388.000 euros
-
Begoña Gómez cobró 39.170 euros por sus trabajos en la Universidad Complutense
-
La Fiscalía y Begoña Gómez piden el archivo de toda la investigación
-
Los muertos olvidados del incendio de las discotecas de Murcia
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado