La Mesa del Senado, donde el Partido Popular cuenta con mayoría, ha acordado este martes suprimir los pagos en efectivo que recibían senadores y funcionarios por dietas de desplazamiento en viajes oficiales. A partir de ahora, todas las retribuciones se realizarán exclusivamente mediante transferencia bancaria, en un movimiento orientado a reforzar la transparencia económica de la Cámara.

PUBLICIDAD

Hasta ahora, las dietas se abonaban en metálico antes de los desplazamientos, con el objetivo de “facilitar la disponibilidad de fondos” a los beneficiarios. El Senado ha defendido que estos pagos se realizaban “de forma completamente transparente” desde la legislatura constituyente, y siempre con la correspondiente instrucción de un expediente económico en el que figuraban el destinatario, el concepto, los días del viaje y la cuantía.

Fuentes parlamentarias han explicado que la decisión de eliminar el pago en efectivo responde a la necesidad de adaptar los procedimientos a las prácticas habituales actuales, donde la transferencia bancaria es la norma. Sin embargo, la medida llega después de que el PSOE utilizara los pagos en metálico del Senado como argumento para justificar los sobres con dinero entregados al exministro José Luis Ábalos, según reveló la investigación de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil en el marco del caso Koldo.

Además del fin del pago en metálico, la Mesa ha aprobado otros dos acuerdos con el mismo objetivo de mejorar la trazabilidad de los fondos públicos. Por un lado, a partir de ahora, los senadores deberán presentar un certificado de titularidad bancaria para poder recibir sus nóminas, y ya no bastará con indicar un número de cuenta en el formulario de presentación de credenciales, como era habitual hasta ahora.

Por otro lado, se refuerza la fiscalización de las subvenciones a los grupos parlamentarios. La Mesa ha establecido que estos deberán operar con un NIF propio, diferenciado del del partido político al que pertenecen, y con una cuenta bancaria separada, en la que se registren exclusivamente los ingresos y gastos vinculados a la actividad económica del grupo en la Cámara Alta.

La medida actualiza un acuerdo anterior sobre la racionalización de estas subvenciones, que ya exigía esa separación contable entre partidos y grupos parlamentarios. Ahora se aclara expresamente que tanto el NIF como la cuenta deben ser propios del grupo y no compartidos con ninguna estructura externa.

El Senado ha informado de estos cambios a través de un comunicado en el que insiste en que las modificaciones se realizan para reforzar la transparencia en la gestión de los fondos públicos, manteniendo la legalidad de las prácticas anteriores, pero adaptando los procedimientos a los estándares actuales de control económico.

PUBLICIDAD