La exdiputada del PSC Anna Balletbó ha fallecido este viernes a los 81 años. Su nombre quedó ligado para siempre al intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, cuando, embarazada, fue la primera persona en abandonar el Congreso tras el asalto de Antonio Tejero. Aquella tarde, mientras el teniente coronel disparaba al techo del hemiciclo, Balletbó se protegió la cabeza y el vientre antes de recibir permiso para salir de la Cámara. Más tarde, según contó, consiguió contactar con el rey Juan Carlos I para informarle de lo ocurrido.

PUBLICIDAD

Diputada durante las seis primeras legislaturas (1979–2000), Balletbó fue una de las fundadoras del Partit dels Socialistes de Catalunya. El actual presidente del partido, Miquel Iceta, ha subrayado su compromiso feminista, mientras que el president catalán, Salvador Illa, la ha recordado como "una mujer entusiasta y siempre activa" y "defensora de los valores socialistas cuando era más difícil y necesario".

Diputada durante seis legislaturas

Antes de su etapa parlamentaria, participó en Convergència Socialista y en las distintas plataformas del Movimiento Socialista que acabarían dando origen al PSC. En el primer mitin del partido, celebrado en 1976 en el Palau Blaugrana, intervino en representación de los movimientos de mujeres.

Durante su paso por el Congreso fue ponente de varias leyes sobre telecomunicaciones y medios de comunicación –entre ellas las del Tercer Canal, la Televisión Privada y la Televisión por Satélite– y presidió el Grupo de Mujeres Parlamentarias por la Paz.

Tras dejar el Parlamento, Balletbó fue consejera de RTVE entre 2000 y 2007. En los últimos años presidía la Fundación Olof Palme y organizaba las jornadas económicas de S’Agaró, un foro de referencia en Cataluña por el que pasaban figuras de la política y la empresa.

Licenciada en Periodismo y en Historia Moderna y Contemporánea, y diplomada en Magisterio, ejerció la docencia en la Universidad Autónoma de Barcelona y en el Wilson Center de Washington. Como periodista, colaboró en Oriflama, Telexprés, Panorama Cultural, Interviú y Radio Nacional de España, además de trabajar en los servicios informativos de TVE en Cataluña. Durante un tiempo fue corresponsal de la BBC bajo el seudónimo de Lluís Sans.

PUBLICIDAD