Cinco décadas después del fallecimiento de Francisco Franco y el principio del fin del régimen autoritario, los principales movimientos y partidos de extrema derecha españoles, que bien están fuera del tablero político o lo bordean sin éxito electoral, siguen teniendo muy presente al dictador en la forma de plantear sus reivindicaciones y propósitos. La extrema derecha, la dura y no tan populista, sigue siendo muy dispersa, minoritaria y residual en nuestro país, aunque viene encontrando focos en los que agruparse puntualmente bajo exigencias comunes: contra el socialismo o el independentismo, como en las protestas de Ferraz previas y posteriores a la investidura de Pedro Sánchez a cambio de promesas como la amnistía, o por el rechazo de la inmigración y "el deterioro de la raza".
Se da en un momento en el que, además, el CIS alude sondeo tras sondeo que algo mas del 17% de los jóvenes españoles creen que la dictadura, que no vivieron, es mejor que la democracia actual. En los próximos se publicará un nuevo barómetro.
La concentración de la semana pasada en el centro de Madrid convocada por Núcleo Nacional y en contra de la inmigración y a favor de que Europa sea íntegramente cristiana deja constancia de ello. Nacida del movimiento Noviembre Nacional precisamente en esas reiteradas convocatorias frente a la sede del PSOE entre noviembre de 2023 y a lo largo de 2024, que aunó a esos grupúsculos neonazis, fascistas y ultraderechistas en un mismo núcleo, la organización ha conseguido unificar a distintas entidades del mismo corte en una más potente.
Dentro están antiguos dirigentes y militantes de Bastión Frontal, de Hogar Social Madrid o miembros del Frente Atlético o los Ultrasur. Hay vínculos con otras asociaciones como FACTA, aunque de capa caída tras la investigación policial a uno de sus líderes, que ha desactivado sus cuentas en redes sociales y ha pasado a un plano más discreto desde los disturbios en Ferraz. En esa manifestación reciente en Madrid, frente al Congreso de los Diputados, que terminó en disturbios, quema de contenedores, cargas policiales y detenciones, se hizo el saludo fascista y se cantó el Cara al Sol, el himno oficial de Falange Española de las JONS y el himno oficial durante el franquismo. También 'Primavera', canción de la División Azul.
No acudieron entidades amigas, al menos de forma oficial, como Democracia Nacional -si lo hizo alguno de sus militantes- y FE de las JONS, aunque se pudo ver alguna bandera con el yugo y las flechas. Puntualmente han coincidido en otras manifestaciones previas estos meses atrás. Un día antes a esa protesta, Falange concentró en Sevilla a 80 personas que cantaron el Cara al Sol y otras consignas frente a la iglesia de Santa María la Real, al impedirles celebrar una misa prevista.
El corte de NN y de DN, esencialmente es el neonazismo frente al falangismo y el tradicionalismo nacional-católico de los terceros. Eso no impidió la exaltación de simbología y arengas del régimen de forma común.
Hay puentes en común entre ellas y la dictadura. Está el nacionalismo identitario y étnico, el chovinismo exacerbado y un fuerte rechazo a la inmigración. En especial a todo lo que vaya contra el cristianismo, por lo que toma fuerza la islamofobia y el antisemitismo. El marcado anticomunismo y de las posiciones izquierdistas es otro rasgo genérico, así como la defensa de las tradiciones y la moral. Defienden los roles tradicionales de familia y de género.
Por otro lado, se niega el liberalismo democrático y el sistema de partidos, frente a un Estado dirigente sólido. Igualmente, se va contra el globalismo. Hay añoranza por regímenes dictatoriales como el italiano o el alemán, negación de hechos como el Holocausto, y gusto por la simbología clásica e histórica, como el águila de San Juan o la cruz de Borgoña. También por el estilo militarizado, ordenado en sus puestas de largo pese a acabar en enfrentamientos callejeros. El uso de la violencia es otro elemento que ocasionalmente sale a relucir, contra la policía, a la que detestan por respaldar el actuar régimen; contra inmigrantes u opositores, algo que intentan dejar de lado en beneficio de cada vez un mayor perfil institucional.
Hay que remarcar la participación de FE de las JONS y, posteriormente, de DN en distintas convocatorias electorales territoriales, nacionales y europeas, sin éxito -escisiones de la segunda, caso de España 2000, consiguió algún cargo en pequeños municipios de Valencia o de Madrid-. O NN, con la apertura de una gran sede uno de los núcleos empresariales de la capital, mostrando músculo económico. A ella ha podido acceder El Independiente.
La figura de Franco para esas fuerzas
En conversaciones con este medio, uno de los principales rostros de NN, su portavoz Isabel Peralta, aboga por valorar la figura de Franco objetivamente. "No es una figura cualquiera ni equivalente a Primo de Rivera. Fue un político muy bueno". "Ha sido una de las figuras más denostadas de nuestra historia moderna". Asegura que pese a "no concordar con muchos puntos de la doctrina de Franco que se llevó a acabo en el franquismo o tras el movimiento de los tecnócratas y la expulsión de la Vieja Guardia de la organización del Estado, fue un político que ejerció sus funciones eficientemente".
Franco ha sido una de las figuras más denostadas de la historia moderna. No concuerdo con muchos puntos de su doctrina llevada a cabo, pero fue un político muy bueno
Isabel Peralta, Núcleo Nacional
"Ha sido útil para la sociedad y lo deberíamos tener en cuenta. Objetivamente consiguió una serie de números, estructuró un país". Al hablar de las víctimas de la guerra -omite la represión de la dictadura-, Peralta defiende mirar más allá al igual que se hace "con los Reyes Católicos". "No nos centramos en los muertos que dejaron porque sería absurdo", advierte.
Peralta es el ejemplo claro de amplitud y diversidad en un espacio ideológico arrinconado, cerrado. Esos criterios comunes le han permitido pasar por la resucitada sección femenina de Falange, por Bastión Frontal, apuntar en plena oleada de protestas en Ferraz su intención de crear una nueva agrupación llamada Sección de Asalto, en alusión a las S.A. de Hitler, para acabar en NN. Saltó a la fama con 18 años en 2021 por un discurso durante un homenaje de la División Azul. De ahí se han sucedido distintas polémicas, vetos de entrada a países como Alemania y juicios que la dejan al borde de entrar en la cárcel.
La Fiscalía ya investiga a NN tras la manifestación del día 8 de noviembre. IU pidió recientemente al Gobierno su disolución, al estar inscrita como asociación deportiva en el registro del Ministerio de Interior. Se está en proceso de disolución de la Fundación Franco, aunque distintas cuestiones legales impiden aplicar ese devenir a otras entidades claramente neonazis como Devenir Europeo o Alianza Nacional. Y la Ley de Partidos, fortalecida a principios de siglo para actuar principalmente contra Batasuna. Tanto FE de las JONS como DN están bien asesorados sobre qué límites pueden o no sobrepasar para sortear esa ilegalización de acuerdo a lo vigente en la Ley de Memoria Democrática.
El líder de DN, Pedro Chaparro, atiende a este digital para explicar cómo les influye la figura de Franco en su día a día. Es claro. Además del "respeto" que les sugiere, para su partido el dictador es "decisivo en la cruzada nacional" que evitó que España acabase "sumergido en el comunismo" y como "un satélite de la URSS al sur de Europa". Como referencia de Franco han "tomado la política social del anterior régimen cuyo propósito fue alcanzar una justicia social para el pueblo español y la defensa de la unidad nacional".
El propósito de DN es establecer una verdadera Democracia Orgánica, algo que a juicio de la entidad frustró la muerte de Carrero Blanco o la traición de Juan Carlos I
Pedro Chaparro, líder de Democracia Nacional
Asegura que si el régimen hubiese continuado, sin "el magnicidio de Carrero Blanco o la traición de Juan Carlos I junto a la caterva de masones que había a su alrededor, España habría establecido una verdadera Democracia Orgánica, una Democracia Nacional, que es lo que nosotros proponemos: alejada de la corrupción política, el separatismo, la invasión migratoria y las políticas sujetas a intereses extranjeros".
Por su parte, aunque hubo disposición desde la dirección de FE de las JONS para trasladar un posicionamiento después de la consulta de este medio, no se ha procedido a ello al cierre de esta edición.
Equidistancia dentro de Vox
Dentro del sistema de partidos, consolidado como tercera fuerza nacional, Vox muestra oficialmente equidistancia con Franco o su régimen salvo algunas consideraciones o eventualidades que salen del tono establecido. Con todo, y aunque hay nexos con el componente nacionalista, anti independentista y anticomunista, y de rechazo a la inmigración, hay que diferenciar a lo que es una propuesta de derecha radical populista que juega bajo los principios de la democracia parlamentaria de esos movimientos anteriormente mencionados que beben directamente del fascismo. Algo que hace que estas organizaciones critiquen por "blandos" a los de Santiago Abascal. Aunque hay conceptos como el de remigración, acuñado por el neonazismo del norte de Europa, al que Vox se ha abierto.
Respecto a esa justicia social que mencionan desde DN, la cuestión de la vivienda ha aproximado a Vox a valorar positivamente las políticas en esa materia durante la dictadura. Además, es el único partido -el PP se abstuvo en una votación reciente en el Congreso- que no apoya la ilegalización de la Fundación Franco. Denuncian que la izquierda olvida otros episodios como la violencia de ETA o del Frente Popular previa a la Guerra Civil. De fondo, hay cierta relación de algunas figuras del partido con la entidad, como el diputado por Ciudad Real, Ricardo Chamorro, o de satélites de su entorno con la Plataforma 2025, que exalta la figura y labor de Franco como contraprogramación de la conmemoración del 50 aniversario de su muerte por parte del Gobierno.
También con partidos herederos de las políticas franquistas. Rostros como los vocales de la dirección nacional de Vox, Jorge Buxadé y Javier Ortega Smith estuvieron vinculados al falangismo en su juventud. A Fuerza Nueva tanto el diputado y excandidato a la Comunidad Valenciana, Carlos Flores Juberías, como el diputado por Barcelona y abogado, Juanjo Aizcorbe -que pasó por otras escisiones-. Éste defendió a la familia Franco en un pleito en Santiago por la que tuvieron que devolver dos estatuas del Pórtico de la Gloria de la catedral expoliadas por el dictador en los sesenta. Recientemente, el asesor parlamentario de Vox en Aragón, Marcos Francoy, fue cesado por compartir contenido de exaltación de ultraderecha o a Primo de Rivera en redes.
Oficialmente, desde Vox creen que con estos actos de aniversario o sacar a relucir al dictador, el PSOE quiere desviar la atención de su gestión y principalmente sus causas judiciales. Además de usar dinero público para "imponer un determinado pensamiento" y "un revanchismo que el PSOE lleva alimentando desde 2024 (...) y a veces el PP", afirmó en enero el portavoz nacional de Vox
Para Vox Franco es una figura histórica que corresponde a los historiadores juzgar. Creen que el Gobierno lo utiliza para no abordar sus escándalos
Ante la pregunta de qué sugiere a Vox el papel de Franco, tanto Abascal en una entrevista en El Hormiguero en la campaña de 2019, como Fúster en enero, coincidieron en un mantra ya asentado en el partido: es una "figura histórica" que debe ser valorada por los historiadores, y dan "libertad a cada español para interpretar el pasado histórico de nuestra nación". Se incide en mirar "al futuro". Abascal no entró en detalles personales en esa entrevista. Sí en que la reincidencia del Gobierno en el franquismo responde a un deseo de romper la "reconciliación" y los pilares de la Transición y de la Constitución, como la Corona y la unidad nacional.
Valoró, en añadido, que "hay españoles que piensan que se vivía mejor y otros que no". El año pasado, se posicionó el diputado y vicesecretario de Comunicación, Manuel Mariscal sobre ello en un pleno del Congreso en el que se acusaba al Gobierno de utilizar RTVE para "protegerse" de los escándalos: "Gracias a las redes sociales y a los medios de comunicación que no están controlados por el poder político cada vez más gente conoce la verdad. Muchos jóvenes están descubriendo que la etapa posterior a la Guerra Civil no fue una etapa oscura, como nos vende este Gobierno. Sino una etapa de reconstrucción, de progreso y de reconciliación para lograr la unidad nacional".
Alvise rechaza a Franco
Dentro del espectro de populismo de derecha radical, Alvise Pérez sí se ha posicionado puntualmente sobre Franco. En una entrevista con El Español tras las elecciones europeas del año pasado, el eurodiputado aseguró que "eso un demócrata". "No me gusta ningún tipo de dictadura, a diferencia de cierta izquierda. No justifico las de derechas. Franco tenía unas ideas que a mí me parecen contrarias a los fundamentos de los derechos civiles. Si hoy Franco estuviera vivo, probablemente sería mí enemigo porque creo en la democracia", afirmó Alvise. Se Acabó la Fiesta impugna el régimen democrático nacido tras la dictadura, dado que cree que se la Transición ha dado pie a una partitocracia.