Los hispanohablantes del Sáhara Occidental, la ex provincia número 53 de España, son marroquíes para el Instituto Cervantes. Así al menos lo establece por primera vez el anuario “El español en el mundo” presentado recientemente por la institución que dirige Luis García Montero, el poeta granadino que fue otrora histórico de Izquierda Unida.

El Instituto Cervantes, dependiente del ministerio de Asuntos Exteriores, reconoce en su anuario que “la nómina de países ha sido revisada, corregida y actualizada de acuerdo con la situación geopolítica actual” y cita como ejemplo el del Sáhara Occidental, un territorio no autónomo según la ONU y la última colonia de África de la que España sigue siendo la potencia administradora 'de iure' a pesar de la ocupación por Marruecos de la que se cumple este mes medio siglo.

El documento computa como hablantes potenciales de español en Marruecos 1,8 millones de personas, entre quienes se consideran nativos (136.892) y los que son etiquetados como grupo de competencia limitada (1.751.733). Es, según el anuario, el cuarto país no hispánico del mundo en número de hispanohablantes. “En casos como los de Guam, Islas Marianas o Marruecos sí han existido comunidades hispánicas anteriormente que pueden justificar un conocimiento y uso del español con competencia limitada”, puntualiza.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, durante la presentación del Anuario del Instituto Cervantes 'El español en el mundo 2025’, en el Instituto Cervantes. | EP

"Se prescinde del Sáhara Occidental como entidad política autónoma"

El anuario no obstante, especifica que, en el cómputo total de Marruecos, se incluyen los hispanohablantes del Sáhara Occidental, un territorio bajo ocupación militar desde la Marcha Verde que Hasán II lanzó en noviembre de 1975 y tras cinco décadas de intentos marroquíes de eliminar cualquier rastro del legado español. “Los hablantes de español del Sáhara Occidental se contabilizan dentro de las cifras correspondientes a Marruecos”, advierte el texto.

“En nuestras estimaciones, se prescinde del Sáhara Occidental como entidad política autónoma, si bien se incluyen en Marruecos y Argelia las cantidades correspondientes”, agrega el documento. “Dado que, en 2014, el Sáhara Occidental se excluía de los recuentos demográficos de Marruecos, se añade ahora una estimación de hablantes de español de esta región”, dice el anuario aceptando que el Sáhara Occidental es una región de Marruecos -en un claro ejemplo de seguidismo de la retórica alauí- cuando se trata de un territorio pendiente de descolonización que tiene reconocido el derecho a la autodeterminación.

Según el Cervantes, la población estimada para el Sáhara Occidental en 2025 ascendía a 673.266, “de la cual serían hablantes de español los mayores de 50 años (18 % de la población)”. “Hemos mantenido la proporción del 4,6 % de marroquíes hablantes de español para no crear una disrupción en la serie temporal de estos informes, aunque las cifras están desactualizadas, a la espera de un estudio más completo y reciente. Otras fuentes apuntan unas cifras muy distintas: la embajadora de Colombia en Marruecos, Farida Loudaya, apuntaba 7 millones en 2017”, señala el documento.

El poeta Luis García Montero interviene en el acto en el que ha recibido el XX Premio Blanquerna, este martes en el Palacio Neptuno de Madrid. | Efe

Los saharauis de Tinduf, "competencia limitada" de español

En el apartado de Argelia, el Cervantes computa como hispanohablantes de “competencia limitada” a los refugiados saharauis que desde 1975 viven en en los campamentos de Tinduf, en territorio argelino cedido a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). A propósito de Argelia, el Cervantes establece: “En los hablantes nativos, incluimos a los españoles residentes en Argelia (INE España, 2024b), así como a los mexicanos residentes (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2020). Entre los hablantes con competencia limitada, incluimos a los refugiados saharauis en territorio argelino, donde el español es cooficial y tiene una presencia notable en la enseñanza. Se estiman los hablantes de español sobre la población mayor de 50 años: la población total es de unas 173.000 personas y las mayores de 50 años son alrededor de 30.000, a partir de datos de la Agencia de Refugiados de la ONU (2018)”.

El Cervantes omite el hecho de que, aunque la RASD reconoce como idioma oficial el árabe (el dialecto saharaui es el hasanía), el español mantiene un estatus muy relevante: es lengua nacional y de trabajo, ampliamente usada en educación, administración y medios. No está declarado formalmente como idioma oficial en la constitución saharaui, aunque en la práctica funciona casi como cooficial. Es uno de los pocos lugares del continente africano -con la excepción de Guinea Ecuatorial- en el que el español es un idioma vivo.

Y lo es a pesar de que el Cervantes lleva años resistiéndose y aplazando la creación de una extensión en los campamentos de refugiados saharauis. La conservación del español entre la población saharaui es obra de voluntarismo de la propia población saharaui -fruto de los contactos con la diáspora y la solidaridad española- o de los maestros cubanos. En 2021 fuentes del Cervantes trasladaron a El Independiente que “la idea es abrir una extensión allí, que está autorizada, pero hasta la fecha, con la situación inestable de Argelia y la pandemia no ha sido posible”. No existe inestabilidad y la pandemia es hoy un recuerdo remoto.

En diciembre de 2019 el consejo de administración del Cervantes aprobó “llevar a cabo acciones encaminadas a la formación de profesores de español y la preparación de material didáctico en Rabuni, el centro administrativo de los campamentos de refugiados en Tinduf”. En abril de 2019 el director del Cervantes de Argel y personal de la embajada española en el país visitaron los campamentos y se reunieron con “los principales actores de la enseñanza de español y visitaron los centros donde se imparten las clases”. Ese encuentro se plasmó en un compromiso que seis años después no se ha concretado aún. Fuentes del Polisario reconocieron hace un lustro que otras opciones manejadas por Madrid serían establecerse en el Sáhara ocupado o en la ciudad argelina de Tinduf. “Ninguna de esas opciones es aceptable”, agregan.

Apertura de una extensión en los territorios ocupados por Marruecos

La primera es una alternativa cada vez más plausible. Tras el histórico y polémico cambio de posición del Gobierno de Sánchez en el conflicto, la institución reconoció a este diario que trabajaba en la apertura de una extensión en El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos. Hace un año, sin embargo, negaron cualquier plan inminente. Se aseguró que no existían avances a la pregunta de cuándo se preveía el inicio de su funcionamiento así como los datos del número de profesores, ubicación, plazas e inversión realizadas.

García Montero -que estuvo vinculado a IU y llegó a ser su cabeza de cartel en Madrid- viajó a Marruecos el año pasado. "Estamos muy contentos por la evolución del español en Marruecos y su demanda. Cuando viajo suelo ir con la idea de cómo hay que invertir el presupuesto para potenciar el interés por el español, pero aquí tengo el sentimiento contrario: cómo puedo invertir, no para crear, sino para sostener el interés por el español. Las cifras de matrículas y alumnos están mejor que nunca, tanto en el número de alumnos como en el interés por llevar la cultura española a otras instituciones", señaló el granadino.

El Frente Polisario se opone a una operación que supone legitimar la ocupación marroquí del Sáhara Occidental y que está en línea con “la nueva hoja de ruta” establecida por Pedro Sánchez en marzo de 2022, a través de una carta dirigida a Mohamed VI y filtrada por la Casa Real marroquí en la que el socialista considera el plan de Rabat como “la base más realista” para la resolución del conflicto.

El Cervantes cuenta actualmente con seis centros activos en el país vecino, desplegados en las principales ciudades del reino: Rabat, Casablanca, Tánger, Tetuán, Marrakech y Fez. El fortalecimiento del intercambio cultural es uno de los objetivos suscritos durante la Reunión de Alto Nivel entre Marruecos y España celebrada en febrero de 2023. Los detalles de los acuerdos no han sido hechos públicos.

Esta paralización de los planes para abrir extensión en El Aaiún coincidió con la controversia que salpicó al ministerio de Cultura que dirige el portavoz de Sumar Ernest Urtasun a propósito del reconocimiento de la marroquinidad del Sáhara Occidental en el BOE que realizó el departamento cuando era dirigido por el socialista Miquel Iceta, tal y como avanzó El Independiente. A pesar de las reiteradas solicitudes de información cursadas por este diario, el ministerio de Cultura se negó a informar de si procedería a rectificar la supuesta errata, como le reclamaron juristas españoles. La corrección no se ha producido.