La nueva precuela de Los Juegos del Hambre, Amanecer en la Cosecha, ha colocado al Parque Natural de Somiedo en el foco internacional. Aunque la película, que se estrenará dentro de un año, actúa como un poderoso altavoz, lo verdaderamente extraordinario es el territorio que la inspira: un enclave protegido desde 1988 y reconocido como Reserva de la Biosfera por la UNESCO, cuya riqueza paisajística y ambiental lo convierte en un destino imprescindible del norte de España.

PUBLICIDAD

El equipo cinematográfico se trasladó este verano a estas montañas de la Cordillera Cantábrica para filmar varias secuencias clave. Las productoras se sintieron atraídas por la variedad de paisajes que ofrece el suroccidente asturiano: valles profundos, praderas abiertas, bosques densos y montañas abruptas. La expectación está siendo tan grande, que se están estudiando propuestas para crear rutas interpretativas basadas en los lugares reales del rodaje.

Somiedo: un santuario natural único en Europa

Somiedo es, ante todo, un santuario natural. Sus casi cuarenta mil hectáreas protegen un entorno excepcional donde conviven lagos glaciares, brañas tradicionales y una biodiversidad que lo sitúa entre los espacios mejor conservados de la península. El Lago del Valle, el mayor de Asturias, y los lagos de Saliencia son algunos de sus paisajes más emblemáticos. A ellos se suman las brañas con teitos de planta de escoba, una arquitectura pastoril única que se mantiene viva gracias al cuidado de los vecinos.

La fauna del parque es uno de sus mayores reclamos. Somiedo es uno de los territorios más importantes para la supervivencia del oso pardo cantábrico, además de hogar de lobos, corzos, urogallos y una variedad destacada de aves rapaces. Por ello, el parque se ha convertido en un ejemplo internacional de conservación y turismo sostenible, atrayendo a naturalistas y fotógrafos de todo el mundo.

La mejor época del año para visitar Somiedo

Somiedo ofrece un atractivo cambiante a lo largo del año. La primavera llena los valles de color y activa los riachuelos que descienden de las montañas, un momento magnífico para quienes buscan rutas suaves y paisajes vibrantes. El verano, estación en la que se desarrolló el rodaje cinematográfico, brinda días largos y una climatología ideal para alcanzar los lagos, adentrarse en los bosques o avistar fauna en libertad.

El otoño es, probablemente, la época más fotogénica. El Hayedo de Montegrande se transforma en una paleta de ocres y dorados que atrae a excursionistas y fotógrafos de todas partes. En invierno, aunque la nieve limita algunas rutas, el parque adquiere un aspecto casi de alta montaña alpina, perfecto para quienes buscan tranquilidad absoluta y paisajes silenciosos cubiertos de blanco.

Parque Natural de Somiedo

Dónde hospedarse en Somiedo

En los alrededores del Parque Natural de Somiedo existe una amplia gama de alojamientos rurales que se adaptan a distintos presupuestos. Por ejemplo, la Pensión Casa Cesareo, en Pola de Somiedo.

También se pueden encontrar acogedores apartamentos rústicos, como los de Casa Cesareo en Perlunes, ideales para grupos pequeños.
Si prefieres casas rurales compartidas o alquiladas por persona, existen diversas opciones económicas, como la Casa Pipa y los apartamentos Casa Miño.

Un impacto positivo que refuerza el valor del territorio

La presencia del rodaje ha supuesto un impulso económico y mediático para Somiedo. Además, durante los incendios que afectaron a Asturias este verano, parte del equipo de la producción colaboró con medios propios en las labores de apoyo al operativo autonómico, un gesto que fue reconocido públicamente por las autoridades regionales.

PUBLICIDAD