Más de tres semanas y media han tenido que pasar para que el PP consiga superar la crisis de gobierno que suponía la dimisión de Carlos Mazón al frente de la Generalitat valenciana y la presión social en la calle tras la dana. Durante estos días, Vox ejerció presión queriendo controlar los tiempos de una negociación que estaba enfocada al éxito, dado los posicionamientos de los ultraconservadores, siempre y cuando la voluntad del PP y de su candidato, Juanfran Pérez Llorca, fuera continuar la línea marcada por Mazón en marzo para el pacto de presupuestos. Con dos compromisos prioritarios: oponerse a la inmigración ilegal y a las políticas climáticas pactadas entre populares y socialistas en Bruselas.
En su discurso, Pérez Llorca reiteró esos dos compromisos, así como otros secundarios, como las rebajas fiscales, la reducción de las subvenciones ideológicas [aquí puedes leerlos]. Con detalle y con referencias incluso directas al grupo Vox y a su síndic, José María Llanos. Eso le valió para que Santiago Abascal, que valoraba positivamente minutos después su intervención, diese el aval a los suyos para desbloquear y votar a favor. En total, a los 40 votos del PP se han unido los 13 de Vox, que con 53 superaron ligeramente la mayoría absoluta requerida de 50 diputados. Mazón, ausente en el pleno, llegó solo para votar.
El posicionamiento elegido por Pérez Llorca y el PP valenciano era conocido por Génova y por Alberto Núñez Feijóo. La cúpula nacional, tras su designación y un acercamiento inicial con Abascal, renunció a intervenir en las negociaciones. Únicamente darían el sí definitivo a los acuerdos alcanzados por su aparato territorial de considerarlo. En la previa a esta votación, y antes de pronunciar su intervención el valenciano, Génova veía con buenos ojos el texto y no encontraba nada que rechinase con "los valores" que defienden en el partido.
Por un lado, las exigencias de infraestructuras hídricas en la comunidad van en la línea de lo deseado por el PP, que lo plasmó en su Plan Valencia las semanas después de la dana. Una estimación de 12.000 millones de euros de presupuesto para la reconstrucción de Valencia y de aquellas obras afectadas, así como para la construcción de diques y presas. Abascal exigió a Feijóo en el Congreso hace dos semanas que el PP se comprometiera. Y ha sido así hasta tal punto que la Generalitat, bajo la presidencia en funciones de Mazón, reclamó por carta al Ministerio de Transición Ecológica que se ejecuten las obras necesarias. Igualmente, Pérez Llorca se comprometió a fomentar una iniciativa parlamentaria para exigirlo al Gobierno, y en caso de rechazarlo, emprenderán acciones legales.
"Si tenemos que acudir a los tribunales, no lo hago por ir contra Pedro Sánchez o contra el PSOE. Sino por defender los intereses y las necesidades del pueblo valenciano y su seguridad. No es de recibo que desde la dana cada vez que caen cuatro gotas esté la gente atemorizada", apuntó Pérez Llorca.
Sobre el pacto verde hubo posición concreta. El popular lo calificó como la peor amenaza a la que se enfrentan nuestros agricultores". Y sobre la inmigración el valenciano se comprometió con la devolución de menores no acompañados a sus familias en los países de origen, a pedir mayor protección de fronteras o a enfrentarse judicialmente al Ejecutivo si obliga a acogidas. Llanos afirmó en su turno de intervención que "no cabe ningún mena más". Agradeció que Pérez Llorca "ratifique" su posición y compromiso, ante las dudas y la falta de garantías, dijo, que arroja Génova y Feijóo.
Pérez Llorca tiene por delante un año y medio de gestión para que se cumpla el mandato y tendrá que afrontar una remodelación del actual Govern que aspira a ser continuista. Quedará por formalizar la salida de Mazón del PP valenciano, que previsiblemente gestionará Pérez Llorca de manera temporal.
La duda parlamentaria que queda es si se conocerá un pacto por escrito con Vox o no. Precisamente esa falta de claridad fue cuestionada por los grupos de la oposición. Tanto José Muñoz, del PSPV-PSOE, como Joan Baldoví, de Compromís, acusaron a Pérez Llorca de guiarse por el oscurantismo. De asumir el "ideario de Vox" y de no haber presentado nada nuevo. La propuesta de Gobierno es "más de lo mismo" para Baldoví; "no hay una nueva etapa, son los mismos políticos con las mismas políticas", dijo Muñoz.
Según el PP, la versión de la oposición no se ajusta con la realidad. "Pérez Llorca ha dicho con nitidez y claridad cuáles son esos puntos. No veo oscurantismo por ninguna parte. Venimos con luz y taquígrafos. No tienen coherencia y es de mal gusto que critiquen cuando fue Santos Cerdán quien negoció la investidura de Sánchez en Bruselas (...) o Sánchez en un caserío con Otegi", dijo Fernando Pastor, designado nuevo síndic en lugar del candidato. El PSOE y Moncloa niega esa reunión del presidente.
Te puede interesar
-
Pérez Llorca cumple con los guiños a Vox para su investidura y espera un apoyo que Abascal aproxima
-
Génova da luz verde al discurso de investidura de Pérez Llorca que atará el apoyo de Vox
-
Vox mantiene el suspense sobre su apoyo al relevo de Mazón en la Generalitat
-
Pérez Llorca se someterá a la investidura para sustituir a Mazón el próximo jueves 27 de noviembre