Los servicios veterinarios oficiales de la Generalitat de Catalunya han notificado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la detección de dos jabalíes silvestres positivos al virus de la peste porcina africana (PPA) en Bellaterra (Barcelona). Los animales fueron hallados muertos el 26 de noviembre en las inmediaciones del campus de la Universidad Autónoma de Barcelona y las muestras analizadas en el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid) han confirmado la presencia del virus. Se trata del primer foco registrado en España desde noviembre de 1994.

PUBLICIDAD

Tras la confirmación, España ha comunicado el caso a la Unión Europea y a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), tal y como exige el protocolo para enfermedades clasificadas como de categoría A. Esta catalogación obliga a los Estados miembros a aplicar medidas estrictas y urgentes para garantizar el control y la erradicación del patógeno en las zonas afectadas.

Aunque la PPA provoca una enfermedad grave en cerdos domésticos y jabalíes, no se transmite a los seres humanos, ni por contacto directo ni por consumo de productos derivados de estos animales.

Medidas activadas

El Ministerio ha convocado al Comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE), así como a responsables autonómicos y representantes del sector porcino, para informar sobre el foco y reforzar las medidas de bioseguridad en explotaciones y en el transporte animal.

En la zona afectada ya se ha puesto en marcha el 'manual práctico de operaciones contra la PPA', que incluye: Delimitación de un área infectada, la búsqueda activa y retirada controlada de cadáveres de jabalíes, la prohibición temporal de la caza para evitar movimientos del animal hacia áreas libres, la restricción de actividades no esenciales, el refuerzo de la vigilancia pasiva y el Control y visitas oficiales a explotaciones porcinas cercanas. Paralelamente, se ha iniciado una investigación para determinar el posible origen del foco.

Casos europeos y riesgo para el sector

La PPA está presente en la Unión Europea desde 2014, cuando llegó a los países bálticos y Polonia desde Rusia. Hoy afecta a la vida silvestre y, en ocasiones, a explotaciones domésticas de 13 países europeos. Bélgica, Suecia y República Checa lograron erradicarla tras episodios puntuales mediante estrictos planes de control. El caso detectado ahora en España presenta características similares a estos episodios de “salto a larga distancia”.

España, que llevaba 30 años libre de la enfermedad, enfrenta ahora importantes desafíos. Christian Gortázar catedrático de Sanidad Animal y responsable del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) de la Universidad de Castilla-La Mancha advierte que la pérdida del estatus de país libre de PPA supone un riesgo económico elevado para un sector que genera alrededor de 300.000 empleos directos e indirectos, muchos de ellos en zonas rurales. "Habrá que ver cómo manejamos la situación para minimizar el impacto social, económico y ecológico", ha señalado en declaraciones a Science Media Centre España.

Por su parte, Yolanda Revilla Novella, directora del Laboratorio del Virus de la Peste Porcina Africana del CBMSO, recuerda que el VPPA " es un virus de ADN de gran complejidad que causa alta mortalidad en cerdos y jabalíes". Desde su expansión fuera de África en 2007, se ha extendido por más de 40 países, alcanzando Europa, Asia e incluso el Caribe. Esta amplitud geográfica convierte a la PPA en "la mayor pandemia animal de la actualidad", según la investigadora.

PUBLICIDAD