La cuenta atrás ha comenzado para una de las fiestas más emblemáticas y emocionantes de España. Pamplona se prepara un año más para recibir a miles de visitantes de todo el mundo. Desde el 6 al 14 de julio, se sumergirán en la inconfundible atmósfera de los Sanfermines. Los encierros, la música, los gigantes y cabezudos, y el bullicio de sus calles transforman la ciudad. Todo se convierte en un escenario vibrante de tradición y alegría ininterrumpida.

Funcionamiento de la festividad

Las fiestas de San Fermín son un torbellino de alegría y tradición que transforman Pamplona del 6 al 14 de julio. Todo arranca con el Chupinazo el 6 de julio a mediodía, un cohete que estalla desde el Ayuntamiento. Desata la alegría de miles de personas vestidas de blanco y rojo, anudándose el pañuelo al cuello.

El corazón de los Sanfermines son, sin duda, los encierros, que se celebran cada mañana del 7 al 14 de julio a las 8:00h. Se trata de una carrera de toros por las calles del casco antiguo, donde los corredores intentan sortear a los morlacos hasta la plaza. Sin embargo, la fiesta es mucho más que toros. Está la procesión de San Fermín el día 7, en el que se ofrece un momento de solemnidad. Además de esto, están los gigantes y cabezudos, que llenan las mañanas de risas y persecuciones. Cada tarde hay corrida de toros con los animales del encierro y las noches se iluminan con fuegos artificiales y se alargan con la música de las charangas y el ambiente de las peñas.

La esencia de San Fermín reside en su ambiente callejero. La música, el baile, el canto y la convivencia se apoderan de cada rincón de la ciudad. Se ofrecen conciertos, espectáculos y actividades para todas las edades. La despedida llega con el emotivo 'Pobre de Mí' la medianoche del 14 de julio, que pone fin a nueve días de fiesta.

¿De dónde proviene?

El origen de la festividad de San Fermín es complejo y tiene varias relaciones con tres celebraciones medievales:

  • Celebraciones religiosas en honor a San Fermín: la figura de San Fermín de Amiens, considerado el primer obispo de Pamplona, es el corazón de la festividad. Aunque la leyenda sobre su vida ha evolucionado a lo largo de los siglos, su culto se remonta al menos al siglo XII.
  • Ferias comerciales: desde el siglo XIV, Pamplona albergaba ferias de ganado y productos que atraían a comerciantes y gente de los alrededores, generando un ambiente festivo y de reunión.
  • Corridas de toros: también desde ese mismo siglo, las corridas de toros eran parte de estas ferias y festividades, haciendo el traslado de los miuras desde los corrales hasta la plaza.

Masificación de la fiesta

Sin duda, los Sanfermines han experimentado una masificación considerable a lo largo de las últimas décadas. La fama internacional ha transformado unas fiestas locales en un evento global, ya que atrae a más de un millón de personas a Pamplona durante apenas nueve días. Este volumen de visitantes afecta los servicios públicos y, en ocasiones, la propia esencia de la celebración. Si bien la cantidad de gente contribuye a la atmósfera vibrante y multicultural de la fiesta, también plantea desafíos significativos. Estos incluyen seguridad, limpieza y gestión de residuos. Además, la capacidad de mantener el carácter auténtico se ve afectada por la mercantilización y el turismo masivo.

¿Qué tiempo va a hacer en Sanfermines?

Se esperan temperaturas que se mantendrán elevadas, aunque con una tendencia a ser más suaves que el calor extremo que se ha vivido en los días previos al inicio de las fiestas. Las máximas podrían oscilar entre los 25 ºC y 30 ºC, aunque algunos días, especialmente al principio, podrían acercarse a los 33-35 ºC.

Según la AEMET, se avecinan unos Sanfermines generalmente cálidos, con noches que permitirán un respiro, y con una baja probabilidad de lluvias significativas. No obstante, dado el margen de tiempo, la previsión se irá ajustando en los próximos días y es recomendable consultar las actualizaciones diarias de este organismo oficial.