El 12 de agosto de 2026, España vivirá un evento astronómico excepcional: un eclipse solar total que será visible en gran parte del territorio. Este es un fenómeno que no se repite en la península Ibérica desde hace más de un siglo. Permitirá presenciar uno de los espectáculos naturales más impresionantes del cielo, el oscurecimiento total del Sol durante varios minutos.

PUBLICIDAD

¿Qué es un eclipse solar total?

Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna se interpone completamente entre el Sol y la Tierra, bloqueando la luz solar directa y proyectando una sombra sobre una franja específica de la superficie terrestre. Aquellas zonas que se encuentran dentro de esta franja de totalidad experimentan durante algunos minutos el día convertido en noche. Esto permitirá observar detalles únicos como la corona solar, ver las estrellas en pleno día y un descenso notable de la temperatura ambiental.

Este fenómeno no debe confundirse con un eclipse parcial, en el que solo una parte del Sol queda cubierta por la Luna y el oscurecimiento es mucho menos pronunciado. En el caso del eclipse total de 2026, la franja donde se podrá observar la totalidad cruzará la mitad norte de España, desde Galicia hasta las Islas Baleares.

La trayectoria y duración del eclipse en España

La franja de totalidad iniciará su recorrido en Galicia, particularmente en A Coruña, donde el eclipse comenzará alrededor de las 19:31 horas (hora local). Desde allí, el fenómeno avanzará en dirección sureste, atravesando numerosas capitales de provincia. Las "afortunadas" son ciudades como Oviedo, León, Bilbao, Zaragoza, Valencia y Castellón. El eclipse llegará hasta Palma de Mallorca, en las Islas Baleares, donde coincidirá con la puesta del Sol.

La duración máxima de la fase de totalidad ocurrirá en Oviedo, donde el oscurecimiento completo del Sol se prolongará aproximadamente durante 1 minuto y 48 segundos. Mientras, en otros puntos de la península la duración será algo menor, aproximadamente entre un minuto y un minuto y medio. La observación debe hacerse, por tanto, en lugares con buena visibilidad hacia el horizonte oeste, pues el Sol estará bajo y cercano a la puesta durante el eclipse.

Cambios que observar durante la totalidad

Durante el breve periodo en que el Sol queda completamente oculto, no solo puedes ver el cambio de luz. Además, se producen también variaciones atmosféricas visibles a simple vista. La temperatura puede descender varios grados, la dirección y velocidad del viento pueden cambiar, y el comportamiento de los animales e insectos suele alterarse. Este conjunto de fenómenos convierte el eclipse total en una experiencia sensorial muy completa.

El eclipse de 2026, un evento histórico para España

No solo es la espectacularidad natural lo que hace relevante este eclipse solar, sino también su carácter histórico y científico. España será el único país en Europa donde se podrá observar con garantías la totalidad de este eclipse, un evento que ha generado expectación entre astrónomos, científicos y amantes de la naturaleza.

Además, este eclipse formará parte de un trienio astronómico muy especial, en el que durante 2026, 2027 y 2028, España será testigo de varios eclipses solares con distintas características, incluyendo otro eclipse total en 2027, un hecho extraordinario que no se repite con frecuencia y que eleva la importancia turística y científica del evento.

Turismo y ciencia unidos en un fenómeno astronómico

El eclipse total de 2026 tendrá un impacto considerable en la astronomía y el astroturismo, ya que atraerá a miles de visitantes nacionales e internacionales que buscarán ubicaciones privilegiadas para presenciar el espectáculo celestial. Hoteles, en particular en las zonas de la franja de totalidad, esperan un aumento de demanda y suelen ofrecer paquetes especiales con actividades relacionadas con la astronomía.

Además, se esperan proyectos científicos para estudiar el eclipse y sus efectos atmosféricos, usando esta ocasión única para investigar la corona solar y otros fenómenos relacionados, lo que convierte este evento en una valiosa oportunidad para la ciencia española y mundial.

Consejos para disfrutar el eclipse solar total del 12 de agosto de 2026

  • Planificar el lugar de observación con antelación, priorizando zonas dentro de la franja de totalidad.
  • Llegar con tiempo suficiente para asegurar el mejor sitio y evitar aglomeraciones.
  • Usar gafas especiales para eclipse en todas las fases excepto durante la totalidad.
  • Llevar cámaras con filtros solares para documentar el eclipse de manera segura.
  • Consultar las condiciones meteorológicas cercanas al día para elegir el lugar con mejor visibilidad.
  • Participar en actividades astronómicas locales para aprovechar al máximo la experiencia.

PUBLICIDAD